Naturgy ha dado un paso significativo en su estrategia de transición energética al comenzar la construcción de sus primeros proyectos de almacenamiento con baterías en España, integrados en parques fotovoltaicos ubicados en Tabernas I y II (Almería) y El Escobar y Piletas I (Gran Canaria).
Estos desarrollos forman parte de una cartera más amplia de diez proyectos que Naturgy tiene previsto poner en marcha durante 2026 y para los que dedicará un presupuesto de 80 millones de euros.
De estos, nueve estarán híbridos con plantas fotovoltaicas (las baterías trabajarán junto con la generación solar), mientras que el décimo será un proyecto independiente de almacenamiento (“stand alone”), conectado directamente a la red eléctrica desde Vigo (Pontevedra).
Naturgy se lanza al almacenamiento con baterías
La multinacional Naturgy ha informado este jueves de que ha empezado a construir sus primeros proyectos de almacenamiento con baterías en España. Se trata de las baterías que hibridarán los parques fotovoltaicos de El Escobar y Piletas I, en Gran Canaria, y los de Tabernas I y II, en la provincia de Almería.
Estos proyectos de almacenamiento están incluidos en la cartera total de diez que Naturgy quiere poner en marcha en 2026, nueve de ellos hibridados con plantas fotovoltaicas y otro de almacenamiento autónomo, conectado directamente a red, en Vigo (Pontevedra).
Con ellos, la compañía sumará una potencia total de 160 MW y 342 MWh de capacidad al sistema energético nacional.
Estas infraestructuras contribuirán a reforzar la calidad de suministro eléctrico e impulsarán la transición energética al favorecer una mayor y más eficiente integración de las energías renovables en la red, ya que podrán almacenar energía para suministrarla en momentos de menor producción solar, subraya Naturgy.
Cerca de 80 millones de euros de inversión en el proyecto
Los proyectos de almacenamiento con baterías de Naturgy se reparten por un total de cuatro comunidades autónomas y supondrán en su conjunto una inversión total superior a los 80 millones de euros.
La capacidad de almacenamiento total de estos diez proyectos de baterías de ion litio es de aproximadamente 125.000 MWh/año, lo que equivale al consumo anual de más de 38.000 viviendas.
Los proyectos, cuya entrada en vigor está prevista en 2026, han sido financiados por los fondos europeos Next Generation.
Estos sistemas de baterías permiten almacenar energía renovable para suministrarla cuando sea necesario en momentos de escasa producción, flexibilizando así la producción de energía renovable y garantizando su integración en el sistema.
Naturgy ya cuenta con experiencia en el desarrollo de almacenamiento con baterías a nivel internacional.
A través de Global Power Generation (GPG), el grupo conectó en 2023 a la red de Australia su primera instalación de almacenamiento de baterías a nivel mundial, el proyecto ACT Battery; y, en ese mismo país, ha puesto en operación este año el proyecto Cundertin, su primer gran iniciativa híbrida de generación fotovoltaica y almacenamiento con baterías a nivel mundial.
La importancia de estos proyectos es considerable: permitirán almacenar energía cuando la producción solar es alta y liberarla durante periodos de baja generación o demanda elevada. Esto mejora la estabilidad de la red eléctrica, refuerza la calidad del suministro e incrementa la penetración de energías renovables en el mix energético.
En resumen, Naturgy avanza hacia sistemas energéticos más flexibles, sostenibles y resilientes, esenciales para cumplir con los objetivos climáticos y energéticos de España. ECOticias.com