El Ayuntamiento de Alcalá la Real ha ofrecido información detallada sobre el proyecto de instalación de una planta de biometano en su término municipal, tras la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del pasado 17 de octubre del inicio del periodo de información pública para la autorización ambiental integrada.
La instalación se tramita como una actuación extraordinaria en suelo rústico, conforme a la Instrucción 1/2025 de la Junta de Andalucía y la sentencia 25/2024 del Tribunal Constitucional, que interpretan el marco legal de las energías renovables.
Para dicha la planta se han destinado 35 millones de euros y según han informado desde el Ayuntamiento, la central funcionará con los restos de las podas de los olivares y el alperujo. El alcalde ya ha salido al cruce de publicaciones que, según él, circulan por las redes.
Biometano con restos de olivar
El Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén) ha promovido la instalación de una planta de biometano que se dedicará al tratamiento de residuos vegetales del olivar, principalmente alperujo y restos de poda, para la que se prevé una inversión privada de 35 millones de euros.
El alcalde alcalaíno, Marino Aguilera, ha salido al paso de los recelos vecinales que este proyecto ha generado y ha indicado que la planta “no supondrá riesgo ni molestias para la población, al encontrarse en una zona aislada y contar con todas las garantías ambientales”. A su juicio, el proyecto “ayudará a resolver el problema de gestión de residuos del olivar, transformándolos en energía y fertilizantes naturales, lo que también generará ingresos adicionales para cooperativas y agricultores”.
La instalación se dedicará al tratamiento de residuos vegetales del olivar, principalmente alperujo y restos de poda, sin incluir residuos animales ni purines. Contará con tres balsas herméticas -dos de alperujo y una de digestato- diseñadas para evitar emisiones.
El alcalde ha detallado en una comparecencia pública que la planta se ubicará en el paraje de la Casa de Toro, a más de seis kilómetros del casco urbano, sobre una superficie de 150.000 metros cuadrados, “cumpliendo sobradamente con la distancia mínima de un kilómetro exigida por ley respecto a núcleos urbano”, ha precisado.
El pasado 17 de octubre se publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el inicio del periodo de información pública del procedimiento de autorización ambiental integrada, un plazo de 30 días en el que se pueden presentar alegaciones.
El alcalde ha señalado que el Ayuntamiento “quiere ser transparente con todo el procedimiento, aclarar dudas y evitar informaciones erróneas que circulan en redes sociales”, pero insiste en que “se trata de una oportunidad y algo muy positivo para Alcalá la Real”.
El alperujo es un residuo de la extracción de aceite de oliva que se compone de una parte sólida y una líquida. Representa aproximadamente el 80% de la masa total de la aceituna y se utiliza para la producción de aceite de orujo de oliva, así como para la generación de energía, compostaje y otras aplicaciones sostenibles.
La inversión prevista por al Ayuntamiento para esta planta de biogás asciende a 35 millones de euros, con la creación de entre 8 y 12 empleos directos, además de la generación de una importante actividad económica en el sector agrícola y de servicios. EFE / ECOticias.com














