El proyecto PHYrene cuanta con la financiación de la Unión Europea a través de fondos destinados al programa Interreg POCTEFA y tiene el objetivo principal de apoyar el desarrollo y consolidación de la cadena de valor del hidrógeno renovable a escala transfronteriza.
Por otra parte, también busca favorecer la identificación y explotación de sinergias empresariales, investigadoras e institucionales que aseguren la transición energética del territorio. En él participan más de 800 entidades francesas, andorranas y españolas y esta semana han presentado en Huesca el Geoportal del Hidrógeno.
También plantea ciertos retos, para hacer frente a los cuales resulta imprescindible articular una visión y acción común de todas las autoridades competentes en esta materia a ambos lados de la frontera, por lo que son necesarias las acciones multisectoriales desde la óptica de la cooperación interinstitucional.
Proyecto ‘PHYRENE’: apuesta por el hidrógeno verde
Más de 800 empresas y centros de investigación de España, Francia y Andorra participan en 280 proyectos que avalan la capacidad del territorio pirenaico para impulsar la economía del hidrógeno, según se ha puesto de manifiesto durante una reunión de los socios del proyecto PHYRENE, financiado con fondos europeos del programa Interreg POCTEFA.
En este encuentro, que se ha celebrado esta semana en Huesca se ha presentado el Geoportal del Hidrógeno, una radiografía completa del sector (disponible en el geoportal del hidrógeno), además de una herramienta que facilita la conexión entre los sectores económicos y sociales implicados en su desarrollo, informa la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP) en un comunicado.
Este geovisor transfronterizo constituye una herramienta pionera que permite consultar e identificar qué empresas están trabajando con hidrógeno renovable, dónde se ubican, qué proyectos desarrollan y qué instituciones públicas y agentes de investigación respaldan el desarrollo de este vector energético”, ha explicado la coordinadora de la Unidad de Desarrollo y Dinamización (UD2) de la CTP, Idoia Arauzo.
Arauzo ha destacado que este mapa es un punto de partida hacia estrategias de desarrollo transfronterizo y colaboración entorno en la economía del hidrógeno renovable.
La iniciativa la integran ocho entidades socias: la CTP, que lidera el proyecto, y representantes en materia de energía de los siete territorios transfronterizos: el Ente Vasco de la Energía (EVE); el Gobierno de Navarra, la Agència per a la Competitivitat de l’Empresa (ACCIÓ) de la Generalitat de Catalunya; Andorra Desenvolupament i Inversió – Andorra Business; el Conseil Régional d’Occitanie; y el Conseil Régional de NouvelleAquitaine.
Encuentro de entidades asociadas
Durante el encuentro, las entidades asociadas han señalado la importancia de seguir avanzando en los objetivos comunes que unen a estas regiones en su avance hacia la transición energética, y han definido los próximos pasos estratégicos y operativos a dar para impulsar el desarrollo transfronterizo de la economía del hidrógeno renovable y consolidar al territorio pirenaico como referente europeo en este ámbito.
“El camino, ahora, es desarrollar la economía del hidrógeno en los Pirineos, conociendo ya qué agentes están implicados y qué infraestructuras existen, y a partir de ahí, se podrán tomar decisiones basadas en conexiones existentes y en las capacidades del conjunto de los territorios vecinos”, señala la coordinadora de la Unidad de Desarrollo y Dinamización de la CTP.
El mapa del hidrógeno identifica 599 empresas, 114 agentes de conocimiento y 129 instituciones vinculadas al despliegue de la cadena de valor del hidrógeno (producción, almacenamiento y transporte de esta fuente de energía). Entre ellas se incluyen administraciones públicas, empresas multinacionales, pymes, universidades, centros de investigación y asociaciones empresariales, junto a otros actores relevantes.
El geoportal registra actualmente 280 proyectos activos, que abarcan iniciativas destinadas a la producción, almacenamiento, transformación y transporte del hidrógeno renovable. Por territorios, Andorra cuenta con 3 proyectos; Aragón con 51; Catalunya con 95; el País Vasco con 81; Navarra con 12, La Nouvelle-Aquitaine con 22; y L’Occitanie con 16.
Apoyar al sector en los pirineos
El proyecto PHYRENE se puso en marcha en enero de 2024 con el objetivo de promover el uso del hidrógeno renovable como forma de acumular y transportar energía renovable y reducir la vulnerabilidad de los Pirineos al cambio climático impulsando la economía del hidrógeno.
La iniciativa cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros (64 % procedentes de la Unión Europea, a través del programa Interreg VI-A España-FranciaAndorra POCTEFA 2021-2027), y se prolongará hasta finales de 2026 con el objetivo de reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra.
Entre las acciones que va a llevar a cabo figuran la identificación y explotación de sinergias empresariales, investigadoras e institucionales, el establecimiento de las bases estratégicas y operativas para el desarrollo transfronterizo de la economía del hidrógeno renovable y el posicionamiento del territorio pirenaico como referencia europea en este ámbito.
El objetivo es participar en un proyecto que permita compartir las capacidades y recursos para lograr el desarrollo coherente de la cadena de valor del hidrógeno en el espacio pirenaico y que este territorio se posicione como una referencia a escala europea.
Los resultados del proyecto PHYrene permitirán, por lo tanto, sentar las bases estratégicas y operativas para el desarrollo transfronterizo de la economía del hidrógeno renovable y el aprovechamiento de sus oportunidades para un amplio abanico de actores. EFE / ECOticias.com
 
			 
			















