Actualizar

viernes, marzo 31, 2023

Programa Internacional de Observación del Océano Argo

España ampliará su contribución al Programa Internacional de Observación del Océano Argo con la incorporación de otros nueve perfiladores, unos instrumentos que están a la deriva a una profundidad de 1.000 metros y que miden datos de temperatura, salinidad y presión desde la superficie hasta los 2.000 metros de profundidad, según ha anunciado el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

   Así, mediante la coordinación del IEO, España participa en este programa cuyo objetivo es monitorizar las principales variables físicas de los océanos. En todo el mundo hay una red de 3.000 perfiladores que ofrecen una «imagen precisa» del estado del Océano.

   En la actualidad, España cuenta con una flota activa de 28 perfiladores, que pronto será ampliada con seis unidades recién llegadas al Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y las cuatro unidades recibidas en el Sistema de Observación Costero y de Predicción de las Islas Baleares (ICTS SOCIB).

   Estos perfiladores serán desplegados en aguas del Atlántico subtropical, adyacentes a la Península Ibérica y Canarias, y en el Mediterráneo occidental.

   España participa en el programa internacional Argo a través de ICTS SOCIB y del IEO, quien coordina desde su centro en Canarias  el despliegue y seguimiento de los perfiladores, financiados por el Plan Nacional de I+D+i.

   Así, el gobierno considera la participación de España de «alto interés», lo que se hizo patente con la Estrategia Española para la participación en infraestructuras científicas y organismos internacionales, donde Argo fue la infraestructura mejor valorada en el área de Ciencias Ambientales.

   La red Argo surgió por la necesidad de entender la evolución del sistema climático, de predecir el tiempo atmosférico con mayor precisión y antelación y de conocer el estado del mar. Esto propició la creación del Sistema Global de Observaciones del Océano (GOOS, Global Ocean Observing System). Uno de sus principales componentes GOOS es la red de observación Argo, que está constituida por más de 3000 perfiladores oceánicos.

   Estos perfiladores están a la deriva a una profundidad de 1.000 metros y cada diez día desciende hasta los 2.000 metros de profundidad para, a continuación, iniciar el ascenso a la superficie, midiendo en su camino de subida las variables que permiten describir el estado físico del océano: temperatura, salinidad y presión. Los datos son enviados por satélite desde la superficie, disponiéndose en tiempo real, y para cualquier usuario, de las estructuras de temperatura y salinidad de las capas superiores e intermedias de los océanos cada diez días.

   La red Argo es el análogo oceánico de la de los sondeos atmosféricos que se realizan varias veces al día desde miles de estaciones meteorológicas y que permiten conocer y predecir el estado de la atmosfera.

   Este programa, según el IEO, está «revolucionando la observación del océano, ya que aporta datos a un ritmo muy superior al que éstos eran recogidos por barcos oceanográficos y los pone a disposición, de manera inmediata y de forma abierta, a toda la comunidad científica».

   El beneficio científico más inmediato de Argo ha sido lograr una mayor precisión en el cálculo de calor almacenado en el océano, un factor clave para determinar el ritmo del calentamiento climático global y la elevación del nivel del mar, así como su progresión en el futuro. Las posibilidades de aplicación de Argo en la investigación están llevando a una mejor comprensión de cómo el océano y la atmósfera interactúan en condiciones tanto normales como extremas.

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés