Actualizar

viernes, marzo 24, 2023

Asturias. La burbuja del monocultivo del eucalipto: El principado vuelve a potenciar las plantaciones de eucalipto.

Recientemente el Director General de Política Forestal del Principado, declaró que en Asturias se autorizaría un aumento en la producción de madera de eucaliptos, sin tener en cuenta las cifras establecidas en el Plan Forestal y al margen de la opinión del Consejo Forestal.

            El Plan Forestal es el resultado de numerosos estudios elaborados por el INDUROT (instituto dependiente de la Universidad de Oviedo) y del consenso entre diversos sectores como: propietarios de montes, empresarios forestales, parroquias rurales, sindicatos agrarios, colegios profesionales, grupos conservacionistas, administración autonómica, etc.

            Desde hace 3 años aproximadamente estaba vigente una moratoria de nuevas plantaciones , debido a que la superficie ocupada por el eucalipto superaba las previsiones del citado plan, no se autorizaban nuevas plantaciones, con el fin de incentivar el crecimiento del espacio ocupado  por otras especies como castaños, cerezos, pinos silvestres, robles, etc. Especies con un crecimiento más lento pero que generan maderas de alta calidad, que favorecen el desarrollo de industrias  complementarias, como son;  serrería, tableros, parqués, ebanistería, etc.

 

            En cambio en las últimas semanas se están dando instrucciones por parte de la Consejería de Agroganadería  a los Guardas y Técnicos Forestales para que hagan propaganda entre los propietarios de terrenos en el sentido de que soliciten nuevas plantaciones de eucaliptos porque ya se vuelven a autorizar.

            Que un organismo publico se dedique a potenciar el aumento del monocultivo del eucalipto a pesar de que éste a crecido de manera exponencial en los últimos 40 años nos parece la muestra de una visión miope y cortoplacista que sigue unos patrones en muchos casos similares a la burbuja inmobiliaria: Absoluta falta de planificación, búsqueda de beneficios inmediatos y fuerte impacto ambiental.

            Actualmente  la mayor parte de la madera de eucalipto de Asturias, Santander, Galicia y el norte de Portugal es comprada por una sola multinacional, que como es lógico impone precios y condiciones a la multitud de pequeños propietarios  que individualmente o en asociaciones no excesivamente grandes tienen que venderle su madera. 

 

            La mayoría de las plantaciones están ubicadas en la marina asturiana, al no superar la especie globulus los 450 metros de altura lo que genera una gran impacto en el paisaje que en muchos concejos, esta cultivo forestal es el único árbol existente.

            Al mismo tiempo es curioso que el Principado  ponga el énfasis en el aumento de la superficie ocupada por una sola especie y no en una mejora del trabajo silvícola para aumentar el rendimiento por hectárea.

            Por otra parte el aprovechamiento de la madera como combustible para generar calor a partir de restos de podas y aclareos lo consideramos muy positivo, pues crea empleos y riqueza. Pero la plantación de miles de hectáreas  de eucaliptos para producir electricidad con la quema de biomasa, actividad que solo resulta rentable a partir de unas fuertes subvenciones, nos parece un riesgo inaceptable para el monte asturiano pues aparte de los conocidos daños ambientales se va a generar una fuerte perdida de rentas en el mismo momento que las subvenciones desaparezcan.

            Por lo tanto pensamos que el Plan Forestal, un proyecto a largo plazo como todo lo relacionado con el bosque, esta perfectamente vigente. Debiendo cumplirse tanto en inversiones que permitan una actividad económica continuada  como en el planteamiento de un modelo forestal respetuoso con el medio ambiente y el paisaje asturiano.

 

 

Coordinadora Ecoloxista d’Asturies

Amigos de la Naturaleza Asturiana “ANA”

ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés