Actualizar

jueves, junio 8, 2023

La población de buitre negro en Andalucía se ‘consolida’

El Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas de la Junta de Andalucía ha registrado el pasado año 2012 el vuelo de 188 pollos de buitre negro –‘Aegypius monachus’–, lo que supone la cifra más alta desde que la Administración autonómica iniciase en el año 2002 el programa de conservación de esta especie, superior incluso al récord de 180 crías marcado el año anterior. Además, también ha aumentado el número de individuos maduros de esta especie, que en 2012 fue de 486, frente a los 444 de 2011.

   Estos datos demuestran, según la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta, que el buitre negro está cada vez «más lejos de volver a estar en peligro de desaparecer en Andalucía», y que su situación «ha ido mejorando año tras año», hasta el punto de que en el año 2010 dejó de ser una especie «en peligro» para ser considerada «vulnerable», lo que supone una reducción de su nivel de amenaza, según los criterios de las categorías de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

   Desde su puesta en marcha en 2002, el número de parejas reproductoras de este ave registrada por el mencionado programa de conservación, cofinanciado con fondos europeos, se ha incrementado un 52 por ciento, desde las 210 de ese primer año a las 320 contabilizadas diez años después, periodo de tiempo en el que también ha aumentado el área de expansión de la especie, según ha informado la Consejería en una nota.

   En concreto, en 2012 se registraron 120 parejas en Sierra Pelada (Huelva), 70 en la Sierra de Andújar (Jaén), 49 en la Sierra de Hornachuelos (Córdoba), 79 en la primera de las zonas de reproducción de la Sierra Norte y otras dos en la segunda área de reproducción de este parque natural sevillano.

   De igual modo, la Junta ha tratado de combatir la principal causa de mortalidad de la especie, el veneno, a través de la Estrategia Andaluza para el Control de Venenos, que ha logrado reducir el número de casos de envenenamiento detectados en la fauna silvestre, que han pasado de 205 en 2006 a 101 resultados positivos en el año 2011, gracias también a la «ayuda esencial» de cazadores y ganaderos.

   Asimismo, otras actuaciones incluidas dentro del Programa Buitre Negro consisten en «la reducción de molestias en las áreas de reproducción, la reconstrucción de nidos e instalación de nidales artificiales, el rescate de huevos, pollos huérfanos o abandonados y otros ejemplares recuperables, la disminución del riesgo de colisión con tendidos eléctricos y el marcaje de ejemplares con emisores GPS para facilitar su seguimiento».

CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN EN CENTROS DE ENSEÑANZA

   Por otro lado, en estos días se desarrolla la XII edición de la campaña divulgativa sobre el buitre negro, cuyos receptores son los centros de enseñanza de unas 30 localidades próximas a las áreas de reproducción y alimentación de la especie, en las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. Según datos de la Junta, desde la puesta en marcha de esta iniciativa han participado más de 21.000 niños, y este curso está previsto atender a otros 2.000.

   Por medio de esta campaña, basada en charlas-coloquio dirigidas normalmente a escolares de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, se busca «fomentar el interés de los más jóvenes por el patrimonio natural», así como «inculcarles un espíritu conservacionista que pueda transmitirse a los adultos».

   Paralelamente, se dan a conocer también otras especies con programas de conservación en la comunidad, como el lince ibérico y el águila imperial, que comparten hábitat y amenazas con el buitre negro en muchas localidades de la campaña.

   Cada estudiante recibe un lote de folletos divulgativos y una carpeta de material didáctico específico que contiene un cuaderno ilustrado y divertidas fichas de actividades que les permiten conocer aspectos de la biología, el comportamiento y los problemas de conservación de la rapaz, entre los que destaca el uso de cebos envenenados. Además, los profesores reciben también un cuaderno de soluciones.

   La incorporación de esta unidad didáctica ha contribuido, según la Consejería, a mejorar la valoración de los resultados generales de la campaña, motivo por el cual sus contenidos se han ampliado para cubrir otras aves necrófagas en delicado estado de conservación, como el milano real, el quebrantahuesos y el alimoche

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés