Actualizar

martes, mayo 30, 2023

SEO/BirdLife áreas más amplias con buena calidad del agua en LAlbufera

Un estudio publicado en Ecological Engineering, fruto de la colaboración de SEO/BirdLife con el Instituto Cavanilles de Biodiversidad Evolutiva de la Universitat de Valencia SEO/BirdLife pide una mayor red de áreas de «buena calidad del agua» en L’Albufera para mejorar su estado de conservación, según ha informado en un comunicado la delegación de SEO/BirdLife en Valencia

   En este sentido, explica que tras el «drástico secado» de este paraje para recoger el arroz cultivado en esta zona desde finales de marzo y hasta mediados de mayo suponen «auténticos oasis» para las aves acuáticas y en especial las migrantes.

   El estudio analiza los datos derivados del seguimiento de la vegetación acuática realizado por el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València y del seguimiento de aves acuáticas realizado por SEO/BirdLife. Este trabajo permite «determinar qué factores intervienen en el éxito de la recuperación de esta vegetación, así como plantear medidas correctoras».

   En el estudio se realizó una plantación con macrófitos siguiendo un diseño experimental que permitió analizar el efecto de peces, cangrejos, aves acuáticas, fitoplancton y epífitos sobre dichos macrófitos en las lagunas. Por otro lado, se analizó el sedimento, como fuente futura de revegetación, cuantificando y determinando la viabilidad de las semillas encontradas en él.

   Los resultados muestran que al cabo de nueve semanas, las plantaciones protegidas totalmente con malla (en la parte superior y laterales) tenían un «crecimiento y ocupación máxima» de vegetación acuática, mientras que en las protegidas solo por laterales (que permitían alimentarse a aves acuáticas) los macrófitos tuvieron un crecimiento «mucho menor» y acabaron por «desaparecer con el paso del tiempo». «Los cultivos de las plantaciones totalmente accesibles a los agentes bióticos habían desaparecido casi por completo ya a las tres semanas», ha remarcado.

   «El efecto de fauna exótica, como el cangrejo rojo y la carpa, en combinación con la alta presión herbívora ejercida por las aves acuáticas, son las principales causas que actúan conjuntamente impidiendo la revegetación natural de estas lagunas», ha explicado la firmante del trabajo Tonyi Rodrigo, del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València.

   Para los autores del estudio, «reducir la presencia de peces exóticos ayudaría a recuperar la flora acuática». De hecho, indican que «ya se está llevando a cabo».  

REDUCIR EL PERIODO DE DESECACIÓN

   El investigador también considera que el éxito a medio y largo plazo podría obtenerse atajando la «base del problema», reduciendo el período de desecación de arrozales.

   Para el experto de SEO/BirdLife, lo que este estudio enseña es que las aves acuáticas «no sólo necesitan alimento, sino que también precisan de zonas de alimentación, un recurso que escasea en La Albufera, el tercer humedal más importante del país desde el punto de vista conservacionista».

   Así, la creación de una mayor red de áreas de reserva con lagunas de inundación permanente y buena calidad del agua «resulta fundamental, casi imprescindible, para mejorar notablemente el estado de conservación de este humedal», ha afirmado.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés