Explica que “la gran capacidad y profesionalidad de todos los integrantes ha hecho que este dispositivo nacional se convierta en un apoyo eficaz e imprescindible para las Comunidades Autónomas”
Anuncia que para la próxima campaña “el esfuerzo presupuestario va a ser aún mayor”, con un 6,7% más
Indica que el número de siniestros, conatos e incendios es el segundo más bajo del decenio 2003-2012
Recuerda que el Ministerio colabora con las CCAA en la prevención a través del Programa EPRIF y el de Brigadas de Labores Preventivas
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha recalcado que “los medios del Ministerio han contribuido a lograr una de las mejores y más eficaces campañas de extinción de incendios forestales”. En opinión del ministro, “la gran capacidad y profesionalidad de todos los integrantes ha hecho que este dispositivo nacional sea realmente eficaz y se convierta en un apoyo imprescindible para las Comunidades Autónomas”.
Arias Cañete ha hecho balance en el Senado sobre los incendios forestales en 2013, las medidas de prevención y las previsiones para la restauración de los daños causados, en respuesta a la interpelación del senador socialista Miguel Fidalgo.
Durante su intervención, Arias Cañete ha expresado la preocupación del Gobierno por cada hectárea que se quema en España, “por lo que el Gobierno despliega y pone a disposición de las Comunidades Autónomas los medios humanos y materiales necesarios para luchar contra esta lacra que padecemos”.
En este sentido, Arias Cañete ha anunciado que para la próxima campaña “el esfuerzo presupuestario va a ser aún mayor”. En concreto, la dotación para las actuaciones para la lucha contra incendios forestales e hidrología forestal, prevista en los Presupuestos Generales del Estado para 2014 es de 79,3 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,7% respecto a 2013. También ha asegurado que se seguirá trabajando “en un proceso de mejora continua, en el seno del Comité de Lucha contra Incendios Forestales, en el que participan todas las Comunidades Autónomas”.
BALANCE DE CAMPAÑA
Sobre el balance de la campaña de incendios forestales de este año, Miguel Arias Cañete ha indicado que el número de siniestros, conatos e incendios (hasta el 22 de septiembre) es el segundo más bajo del decenio 2003-2012. Así, el total de siniestros ha sido de 8.810, lo que supone 5.490 siniestros menos que la media del decenio y 5.567 siniestros menos que en el año 2012.
Además, el porcentaje de conatos sobre el total de siniestros supone un 73,8%, dato superior a la media del decenio, que se sitúa en el 64,7%. Según el ministro, “este dato viene a demostrar la gran eficacia y profesionalidad desplegada por los medios de extinción”.
Por Comunidades Autónomas, Galicia se sitúa en primer lugar, con 3.246 siniestros; seguida de Castilla y León, con 1.106; Castilla-La Mancha, con 651 y Andalucía con 621 incendios. Mientras, La Rioja y el País Vasco son los territorios con menor siniestralidad, con 24 y 54 incendios, respectivamente.
En cuanto a la superficie forestal quemada, Arias Cañete también ha subrayado que se trata de la segunda más baja de todo el decenio: 49.488,34 hectáreas, con una diferencia de casi 65.000 hectáreas menos en 2013 respecto a la media del decenio, y 156.821 hectáreas menos que en 2012. En términos porcentuales, en 2013 se ha quemado un 56% menos de superficie forestal que la media del decenio y un 76% menos que el año 2012.
Por Comunidades Autónomas, en primer lugar está Galicia, con 16.246 hectáreas afectadas. Le siguen Castilla y León (10.923 ha); Castilla-La Mancha (4.681 ha); y Extremadura (4.573 ha). Por su parte, La Rioja y las Islas Canarias son las comunidades menos afectadas, con 6 y 40 hectáreas respectivamente.
Por otra parte, Arias Cañete ha señalado que, desde el 1 de enero hasta el 22 de septiembre, se han producido 16grandes incendios forestales, (con una superficie forestal afectada de más de 500 hectáreas), cuando la media del decenio 2003-2012 es de 28 grandes incendios en este mismo periodo, mientras que en 2012 se produjeron 39 grandes incendios. Según ha precisado, estos grandes incendios han afectado a un total de 19.512,33 hectáreas, un 39% de la superficie total afectada.
La comunidad más afectada por este tipo de incendios ha sido Galicia, con 6, seguida de Castilla y León, con 5. El ministro ha apuntado que las Islas Baleares ha sido la comunidad con mayor porcentaje de superficie afectada por estos grandes incendios (81%), debido al gran incendio de Andratx.
MEDIOS DEL MINISTERIO
Durante la interpelación, Arias Cañete ha desgranado los medios humanos y materiales desplegados por el Ministerio en esta campaña:
§ 17 aviones anfibios de gran capacidad : 5.500 litros,
§ 7 aviones anfibios de capacidad media: 3.100 litros,
§ 9 aviones de carga en tierra: 3.100 litros
§ 8 helicópteros bombarderos de gran capacidad: 4.500 litros
§ 19 helicópteros de transporte de brigadas y extinción: 1.500 litros
§ 10 Brigadas de Refuerzo contra Incendios Forestales (BRIF)
§ 2 aviones de comunicaciones y observación,
§ 4 helicópteros de coordinación y observación
En total, 66 medios aéreos y diez Brigadas de Refuerzo contra Incendios forestales (BRIF), “un potente dispositivo” coordinado por el equipo del Centro de Coordinación de la Información nacional sobre Incendios Forestales (CCINIF) del Ministerio, que atiende las solicitudes de las Comunidades Autónomas durante los 365 días del año.
A este despliegue hay que añadir “la admirable participación de los miembros de la Unidad Militar de Emergencias y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”, ha completado el ministro.
El ministro ha explicado que los medios aéreos han actuado en 711 incendios, con un total de 2.009 intervenciones, un total de 4.405 horas de vuelo y más de 22.500 descargas sobre el fuego. En este sentido, Galicia ha sido la comunidad que más veces ha recibido el apoyo de los medios del Ministerio, con un total de 999 intervenciones. Además, el 41% de las horas voladas ha tenido lugar en esta comunidad. A este respecto, el ministro ha recordado que los medios del Ministerio también han prestado su apoyo a países como Portugal y Marruecos.
Por otra parte, Arias Cañete ha señalado que las BRIF han registrado un total de 365 intervenciones, con 921 horas reales en extinción y 322.506 metros de línea de fuego combatida. Galicia es también la comunidad con más intervenciones (121), seguida por Castilla y León (101), Extremadura (43), Cantabria (16) y Asturias (4).
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Arias Cañete ha precisado que, aunque las medidas de prevención y restauración forestal son competencia de las Comunidades Autónomas, su Departamento colabora de forma permanente con ellas, a través de las actuaciones del Programa EPRIF y el de Brigadas de Labores Preventivas. Según ha indicado el ministro, está previsto ampliar la duración temporal de este servicio en 2014 y 2015.
El Programa EPRIFconsta en la actualidad de 18 equipos de prevención integral ce incendios forestales (EPRIF) ubicados en comarcas o provincias distribuidas por todo el territorio nacional. Entre las labores que desarrolla, el ministro ha destacado la planificación y ejecución de tratamientos de control de la vegetación, los desbroces o quemas prescritas y controladas, y acciones de formación a agricultores y ganaderos.
Por su parte, Arias Cañete ha informado de que el Programa de Brigadas de Labores Preventivas está formado actualmente por más de 500 profesionales que colaboran en tareas de prevención en el entorno de sus bases de actuación, distribuidas por todo el territorio nacional. Estos profesionales realizan tareas selvícolas y trabajos de diversa índole cuya finalidad es prevenir la aparición y desarrollo de los incendios forestales.
Por otro lado, el ministro ha indicado que la restauración de los daños ocasionados por los incendios también es competencia de las Comunidades Autónomas, aunque el Ministerio colabora cuando se han producido circunstancias especiales. A este respecto, Arias Cañete ha comentado que el Gobierno estudia, en coordinación con las comunidades, “la conveniencia de promulgar una norma legal mediante la que se aprueben medidas urgentes para paliar los daños producidos por los incendios forestales que supongan un mayor impacto medioambiental”.
ACTUACIONES EN GALICIA
En relación con Galicia, Miguel Arias Cañete ha señalado que los incendios en esta comunidad “presentan una serie de características muy singulares”, no solo por sus condiciones bioclimáticas propias, sino también por la elevada actividad incendiaria que registra, “basada en una cultura muy arraigada, y casi siempre errónea, del uso del fuego como sistema de gestión de la masa forestal”.
No obstante, el ministro ha recalcado que la labor y efectividad de quienes han estado luchando contra el fuego en Galicia ha permitido que el 76% de los declarados este año se hayan quedado en conatos de incendio de menos de una hectárea, que la mayoría de los incendios haya sido apagado el mismo día que se declaraban, y que el número de hectáreas afectadas haya sido la mitad de la media de los últimos 25 años.
En relación con el apoyo del Ministerio a Galicia, Arias Cañete ha destacado “el despliegue realizado en la semana del 9 al 15 de septiembre”, cuando llegaron a actuar 7 aviones anfibios Canadair, BRIF, 2 helicópteros Kamov, 3 aviones de carga en tierra, 1 avión de comunicaciones y observación y 1 unidad móvil de meteorología y transmisiones. En total, 21 medios aéreos y más de 100 profesionales sobre el terreno, lo que supone más del 30% del dispositivo estatal.
Por último, el ministro ha recordado la reciente reforma del Código Penal, que contempla un incremento de las penas para los autores de los incendios y nuevas circunstancias agravantes, además de permitir a los jueces imponer medidas encaminadas a restaurar el ecosistema forestal dañado.