Actualizar

lunes, marzo 27, 2023

SEO/BirdLife lanza la campaña ciudadana Volar-Viajar-Vivir

 

  • Es una campaña internacional en la que participan diversos países del Mediterráneo y que cuente con el apoyo de la Comisión Europea

 

  • En la web del proyecto, SEO/BirdLife destaca la importancia de la migración de las aves y lo grave que es atacarlas en ese momento

 

 

  • Los científicos lanzan un manifiesto que deslegitima la resolución de la Comunidad Valenciana que permite el parany para fines científicos

 

 

SEO/BirdLife ha lanzado hoy, en el Jardín Botánico de Valencia, la campaña Volar-Viajar-Vivir, con dos objetivos prioritarios: valorar en su justa medida el espectacular y arriesgado fenómeno de la migración de las aves y fomentar entre los ciudadanos el rechazo a la caza ilegal de especies migratorias en el Mediterráneo. El proyecto está financiado con fondos del programa Life de la Comisión Europea e implica a España, Italia y Grecia. De este modo, la Comisión apoya a los tres países miembros de la UE que soportan con más intensidad este problema.

 

En el Mediterráneo, la caza ilegal de aves migratorias es una práctica furtiva, localizada y que cuenta con el beneplácito de diversos sectores sociales, pero el conjunto de la sociedad apenas es consciente de ello. Por esta razón, entre 2013 y 2015, SEO/BirdLife, LIPU (Lega Italiana Proteziones Uccelo) y HOS (Hellenic Ornithological Society), miembros de BirdLife en España, Italia y Grecia, desarrollarán esta campaña dirigida al público general para fomentar la conciencia social frente a las prácticas cinegéticas ilegales.

 

Cada año, millones de aves migran entre sus áreas de reproducción e invernada. La migración es el viaje más importante de sus vidas ya que, ante la falta de alimento y condiciones climáticas adecuadas, se ven obligadas a recorrer miles de kilómetros. Su capacidad de volar y viajar es su única oportunidad para vivir. En España, cerca de cinco millones no conseguirán alcanzar su objetivo, muriendo en manos de cazadores furtivos que practican métodos ilegales de caza.

 

 

Sólo en los  paranys de nuestro país se capturan entre millón y medio y dos millones y medio de zorzales y otras especies insectívoras protegidas cada año. Una técnica declarada ilegal por todos los tribunales, que hace que las aves caigan en árboles-trampa y sus alas queden impregnadas de pegamento. En otras partes del Mediterráneo, como la isla de Cerdeña, se trata de trampeo mediante cepos, lazos y redes. Por su parte, en Grecia, concretamente en las islas Jónicas, practican la caza con escopeta sobre rapaces y garzas.

 

El manifiesto científico

Un ejemplo de la connivencia de algunas Administraciones con la caza ilegal se encuentra en la la reciente Resolución del Gobierno Valenciano para permitir la captura científica de Túrdidos y otras especies de aves utilizando el parany . En el acto se ha presentado un manifiesto en el que el Comité Científico de SEO/BirdLife –formado por un prestigioso elenco de investigadores de todo el país– justifica los motivos por los que no debe usarse como método científico para el estudio de la migración, señalando que la solicitud presentada es incongruente, inaceptable, inconsistente e inútil.  “La Resolución del Gobierno Valenciano no tiene la más mínima base científica y puede considerarse un fraude de ley, por lo que exigimos su derogación inmediata”, ha señalado Emilio Barba, de la Universidad de Valencia e integrante del Comité, durante el acto de presentación en el Jardín Botánico.

El manifiesto de los científicos echa por tierra la totalidad de los supuestos que han justificado la resolución del Gobierno autonómico para permitir la caza en 33 paranys.

 

“En SEO/BirdLife llevamos muchos años trabajando contra estos métodos de caza que acaban con la vida de aves de una forma cruel e ilegal. Todos los tribunales de justicia, incluso el Constitucional y el Tribunal de las Comunidades Europeas, nos han dado la razón. Esta práctica está considerada como delito en el Código Penal, y como tal las Administraciones deberían acatarlo sin fisuras”, ha apuntado Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. También ha recordado el recurso interpuesto por la ONG contra la resolución que autoriza estos 33 paranys “científicos”, además de la denuncia este año ante la Fiscalía de Medio Ambiente y Seprona de otros 28 activos actualmente y no autorizados en Castellón.

 

Por su parte, Mario Giménez-Ripoll, delegado de SEO/BirdLife en la Comunidad Valenciana,  ha subrayado el carácter constructivo de esta ONG que, “a la vez que critica y denuncia las prácticas que masacran la fauna silvestre, avanza en la resolución de los problemas lanzando, como en este caso, una campaña de concienciación y sensibilización en positivo a la ciudadanía”.

 

Exposición y talleres

Así, la campaña Volar-Vivir-Viajar comprende en nuestro país un ciclo de jornadas de trabajo y talleres para las comunidades locales y escolares en las que el parany está más arraigado. Para ello ha realizado una exposición itinerante de quince paneles –en valenciano y castellano- que explican el fenómeno de la migración, los estudios científicos en torno a ella, las rutas, los records batidos, los desafíos, las amenazas asociadas al hombre y las formas de hacerlas desaparecer. En uno de ellos se pide la colaboración activa de las comunidades locales para acabar con estas amenazas.

 

Junto a la exposición se ha editado un mapa-póster sobre la migración, realizado por el artista Juan Varela, además de una unidad didáctica (web y DVD) en castellano y valenciano con actividades interactivas para su uso en centros escolares.

 

El naturalista y escritor Joaquín Araújo ha dirigido el acto en el Jardín Botánico incorporando al mensaje conservacionista de la campaña un especial matiz literario y humanista.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés