Actualizar

domingo, mayo 28, 2023

La educación ambiental, fuente de innovación y creatividad ‘contagiosa’ para el desarrollo industrial y tecnológico gallego

“La educación en una disciplina transversal como es el medio ambiente, que presenta unas tasas de actualización e incorporación de nuevos conocimientos e innovación de las más elevadas logra un interesante efecto sinérgico al generar una dinámica de creatividad e innovación contagiosa, que se traslada a diferentes ámbitos del conocimiento y del desarrollo industrial y tecnológico”, afirmó hoy la secretaria de la Asociación Profesional de Empresas Medioambientales de Galicia (APROEMA), Maruxa Pérez, con motivo de la celebración ayer del Día Mundial de la Educación Ambiental.

Desde 1975, Naciones Unidas viene conmemorando este Día Mundial para poner de relieve los conocimientos y estrategias destinados a la resolución de los conflictos medioambientales, de origen claramente social. Como uno de los pulmones de la sociedad, las empresas han ido incorporando los sistemas de gestión ambiental no sólo para cumplir con su responsabilidad corporativa sino también como eje para su propio crecimiento. “La creatividad y la capacidad innovadora son motores fundamentales de las economías modernas, a la vez que a nivel individual mejoran las perspectivas de empleabilidad y de emprendedurismo”, indicó Pérez sobre el papel de la educación ambiental como herramienta para abordar la crisis.

Con todo, la secretaria de APROEMA advirtió que la implantación de sistemas de gestión ambiental en las empresas del tejido industrial gallego (sobre todo, pymes y micropymes) puede resultar “un arma de doble filo”. Si bien  una buena incorporación de estos sistemas se traduce en una mejora de la eficiencia en términos empresariales y ambientales y dota a las empresas de “perspectiva” para la identificación de nuevos mercados, Pérez destacó lo que ocurre cuando no es así:  “Con más frecuencia de la debida las empresas han desarrollado e implantado estos sistemas de gestión debido a presiones externas de clientes y/o administraciones, haciéndolo por tanto, de forma apresurada y sin integración real en la estrategia empresarial de modo que se convierten en un lastre inmanejable que, en tiempos de crisis, ha conducido al abandono de las certificaciones y al abandono de las buenas prácticas que se había empezado a desarrollar”.

Para la secretaria de APROEMA, las certificaciones son una herramienta “potente”,  pero recalcó: “No para todos los tamaños de empresas”. Por ello, recomendó como medida general una adaptación de algunos de los conceptos fundamentales recogidos en cualquier sistema de gestión como puede ser el control, la integración de políticas y estrategias empresariales y el cumplimiento normativo. “Si el proceso es bien entendido y  se acomete por expertos, permitirá mejorar y crecer a las empresas incluso en tiempo de crisis”, pronosticó.

Retos para los educadores

Además de sus labores en APROEMA, Pérez desarrolla su actividad como consultora ambiental en ESGAM, empresa dedicada a la formación y asesoramiento en esta materia. A este respecto, destacó dos desafíos principales para los educadores ambientales. En primer lugar, enfocar el trabajo hacia la eficiencia y competitividad, intentando traducir las mejoras ambientales en resultados económicos “medibles y contrastables”. Y, en segundo lugar, presentar una oferta formativa “bien organizada y de calidad” en línea con la aparición de nuevos conocimientos y técnicas y la presión legislativa, que permita a los profesionales del sector “anticiparse a los cambios legislativos y tecnológicos, y a los nuevos mercados”.

Ante la alta cualificación y experiencia que demanda este perfil profesional, los recientes recortes en educación de la Xunta también se postula como otra variable que se debe de tener en cuenta. “La mayoría de las iniciativas de educación ambiental se han desarrollado históricamente a través de subvenciones y fondos públicos.  A medida que se reducen este tipo de fondos y ayudas, se ha reducido la demanda de educadores en este y otros ámbitos. Dadas las sinergias comentadas, valdría la pena mantener un esfuerzo continuo y bien planificado en esta área”, apostilló Pérez.

 

 

www.aproema.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés