Actualizar

miércoles, marzo 22, 2023

La biodiversidad está en nuestras manos

El pasado 17 de mayo se celebró en Barcelona el seminario “La biodiversidad está en nuestras manos”, encuentro que sirvió para poner el punto y final a una campaña

Un intenso debate sobre los beneficios e inconvenientes del registro y patente de plantas y animales pone el punto y final en España a la campaña internacional “Libéralos: alimentación, salud y conocimiento sin patentes”.

El pasado 17 de mayo se celebró en Barcelona el seminario “La biodiversidad está en nuestras manos”, encuentro que sirvió para poner el punto y final a una campaña de carácter que desde hace tres años persigue conseguir que la población pueda seguir gozando de los derechos básicos en torno a la agricultura y la alimentación, sin que intereses comerciales se lo impidan.

El seminario congregó a defensores del registro y control, como Luis Salaices, de la UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales), o Asha Sukhwani, de la Oficina Española de Patentes y Marcas. Ambos expusieron cómo funcionan los organismos en los que trabajan, así como los beneficios que estos registros tienen para la ciudadanía y para los propios agricultores.

Por otra parte, al encuentro asistieron miembros de organizaciones que consideran que tanto registro y control puede dificultar enormemente la labor de los agricultores, como es el caso  de Cristoph Them, de la coalición internacional No Patent no Seeds, que persigue la prohibición de las patentes en plantas y animales; o JuaMa González, de la Red de Semillas, organización que desde hace diez años trabaja para la conservación de la biodiversidad agrícola en el contexto local, estatal e internacional.

Tanto Cristoph como JuanMa aseguran están de acuerdo en la necesidad de proteger las invenciones técnicas, como puede ser un proceso a través del cual se consigue traspasar los beneficios de una planta a una crema, pero no están de acuerdo en que los organismos de control y patentes permitan el registro de las propias semillas o las propias plantas, puesto que ello provoca que las grandes multinacionales, como es Monsanto (empresa dedicada a la venta de semillas y plaguicidas), puedan acabar haciendo pagar a pequeños agricultores por plantar semillas que han utilizado toda la vida, tener el monopolio del cultivo y comercialización de verduras, frutas, etc., y, en el peor de los casos, acabar  con la biodiversidad.

La campaña internacional “Libéralos: alimentación, salud y conocimientos sin patentes”, está promovida por la organización italiana Ricerca e Cooperazione y ha contado con la contribución de la Unión Europea. En España la campaña ha estado liderada por la Fundación Más Vida.

R / Asociación Vida Sana – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés