Actualizar

miércoles, septiembre 27, 2023

Reclaman mayor presencia del sector ecológico en el proyecto del Plan Director del Olivar

El presidente de la Asociación Valor Ecológico-CAAE, Francisco Casero, señala que el texto del proyecto no aborda en profundidad el sector ecológico.

Tras el análisis del proyecto de decreto para aprobar el Plan Director del Olivar, la Asociación Valor Ecológico-CAAE ha presentado sus alegaciones a la administración andaluza. La entidad destaca, entre otros aspectos, la ausencia en el documento del sector del olivar ecológico y su industria, a pesar de que aportan un importante valor añadido a la agroindustria andaluza.

El presidente de la Asociación Valor Ecológico-CAAE, Francisco Casero, señala que el texto del proyecto no aborda en profundidad el sector ecológico. El documento equipara la producción ecológica con la producción integrada o la agricultura de conservación, sin tener en cuenta que tanto las exigencias del modelo productivo ecológico como su capacidad para generar bienes de carácter ambiental son muy superiores a los otros sistemas de producción.

La Asociación Valor Ecológico-CAAE indica que la producción ecológica debe fomentarse en todas las actuaciones previstas en el futuro Plan Director del Olivar. Asimismo, recuerda que, a diferencia de las otras producciones mencionadas, cuenta con un reglamento europeo propio (834/2007) y está incluida en el listado europeo de “Regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios”. Tampoco se tiene en cuenta el aceite de oliva ecológico como producto reconocido y diferenciado por los consumidores.

La Asociación también echa en falta en el proyecto “aspectos medioambientales tan importantes como la consideración del suelo como entidad completa o la biodiversidad, que aparece dispersa en en el conjunto del texto”, aspectos que sí se incluyen en la nueva PAC que es el ámbito en el que quiere encuadrarse la Ley del Olivar.

La entidad ofrece en sus alegaciones un pormenorizado análisis del proyecto y los distintos puntos tratados, como: la caracterización del olivar y sus variedades, el empleo generado en las explotaciones olivareras andaluzas, la industria del aceite en Andalucía, las figuras de calidad diferenciadas en el olivar andaluz, los aspectos medioambientales del cultivo del olivar en Andalucía, el agua, la erosión, los sistemas agrarios respetuosos con el medioambiente, etc.

En la mayoría de los epígrafes la administración ha obviado o recoge de forma superficial la gran aportación y diferenciación de la producción ecológica del olivar, la calidad del empleo que ofrece el sector o la importancia de su industria asociada. Si bien el Plan incluye un apartado centrado en la erosión, no entra en las condiciones agronómicas de los suelos que soportan el olivar ni en aspectos como su degradación biológica y física. Tampoco se incluye un epígrafe dedicado a la biodiversidad. En cuanto al diagnóstico que ofrece el Plan, no se encuentra una crítica explícita al monocultivo (exclusivo y excluyente en muchas comarcas andaluzas).

La Asociación Valor Ecológico-CAAE concluye sus alegaciones con las dedicadas al capítulo “Estrategias y actuaciones” y aporta propuestas concretas en las distintas líneas estratégicas. Entre otras, destaca la necesidad de incentivar la industria familiar, que no aparece incluida en el proyecto a pesar de su valor como motor del desarrollo rural.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés