Actualizar

martes, octubre 3, 2023

Fundación Global Nature formará y asesorará a agricultores para reducir sus consumos energéticos y emisiones de gases de efecto invernadero

Formar y asesorar a agricultores extremeños y castellanomanchegos en la aplicación de buenas prácticas agrícolas para reducir consumos energéticos y emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) es clave para cumplir con los compromisos españoles en materia de cambio climático y supone una oportunidad a la competitividad del sector agrícola español

 

 

La agricultura española, por sus condiciones climáticas y por sus características socioeconómicas, es considerada como uno de los sectores más vulnerables al cambio climático. Actualmente, la agricultura es responsable del 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España. Se trata de un sector con un alto potencial de mitigación y la puesta en marcha de medidas de mitigación puede traducirse en oportunidades económicas para el sector, tales como ahorros económicos o acceso a ayudas específicas.

 

Para ello es necesaria la capacitación de los gestores agrícolas (agricultores, técnicos de cooperativas, de agrupaciones agrarias, de PYME y de consultorías), los responsables últimos de poner en marcha estas medidas o de incentivarlas entre los agricultores. Por esta razón, el pasado 17 de septiembre, la Fundación Global Nature firmó con la Fundación Biodiversidad un acuerdo para poner en marcha el proyecto “ENERGÍA, AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO” que será cofinanciado a través del programa EmpleaVerde del Fondo Social Europeo.

 

A lo largo del próximo año, Fundación Global Nature trabajará en Extremadura y Castilla-La Mancha formando presencial y telemáticamente a más de 140 agricultores y técnicos, y asesorará a 15 explotaciones agrícolas en el proceso de adopción de buenas prácticas para la reducción de consumos energéticos y emisiones de GEI. También se realizará un estudio sobre el estado actual de las certificaciones y diagnosis energéticas en el sector agrícola español que se distribuirá entre el tejido agrícola español. El proyecto finalizará con la celebración de unas jornadas finales en Madrid donde se expondrán todos los resultados alcanzados.

Este proyecto está financiado por el Fondo Social Europeo a través del Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y del Fondo Social Europe

ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés