Actualizar

domingo, junio 4, 2023

La captura de CO2 creará 250.000 empleos en España

   La captura, transporte y almacenamiento de CO2 puede crear 250.000 empleos e inversiones de 23.000 millones de euros en España entre 2020 y 2030, según un estudio de la Plataforma Tecnológica Española del CO2, ha explicado este miércoles su presidente, Javier Alonso, junto al conseller de Economía y Conocimiento de la Generalitat, Andreu Mas-Colell.

   En la presentación del monográfico ‘Usos del CO2: un camino hacia la sostenibilidad’, ha señalado que estos cálculos no tienen en cuenta los posibles usos del CO2, que actualmente ya son múltiples y siguen creciendo, aunque todavía suponen un porcentaje «marginal» respecto a las emisiones mundiales de 25.000 millones de toneladas al año de este gas.

   El análisis de inversiones y empleo toma de referencia 2020 como año en que puede empezar a desarrollarse masivamente la captura, transporte y almacenaje de CO2 en España, y la mayoría de los 250.000 empleos augurados corresponden a la construcción de infraestructuras (188.000 de captura, 36.500 de transporte y 23.500 de almacenaje).

   Además, calcula que unos 38.000 puestos de trabajo corresponderán a universitarios, y se deben sumar 6.000 empleos estables para la operación y mantenimiento de las instalaciones una vez construidas.

   En cuanto a las inversiones, de los 23.000 millones totales, 16.600 serán en el ámbito de la captura, 3.900 en el transporte y 2.400 en el almacenamiento, con un despliegue inicial de los equipos de captura junto a los grandes focos de emisión, como centrales térmicas, cementeras, acerías, industrias cerámicas, refinerías y ciclos combinados.

RECURSO DE MÚLTIPLES USOS

   La responsable de I+D de Carburos Metálicos, directora de Matgas y coordinadora del monográfico, Lourdes Vega, ha recalcado que el CO2 «es un recurso» del que no se debe ver solo su vertiente negativa como gas de efecto invernadero, y ha puesto como ejemplo que se bebe cada día con refrescos, cervezas y aguas carbonatadas.

   Ha explicado que el CO2 tiene usos sustitutivos de otros compuestos más perjudicales para el medio ambiente, como el cloro y la acetona, y que se utiliza para limpieza textil, extinguir incendios, enfriar componentes electrónicos, extraer petróleo en las fases finales de los yacimientos, tratar aguas, envasar ensaladas y carnes en atmósferas protectoras, extraer la cafeína del café, alimentar el crecimiento de vegetales, sintetizar fármacos y crear nuevos materiales como el carbonato de calcio precipitado, que sirve para blanquear papel, entre otros usos.

   El conseller Andreu Mas-Colell ha constatado que «es necesaria la investigación»,y que el desarrollo de redes y plataformas es esencial para la conectividad de los investigadores, independientemente de dónde estén situados, y ha puesto a Matgas como ejemplo de colaboración públicoprivada.

   La Asociación de la Plataforma Tecnológica Española del CO2 está promovida por diversos sectores industriales, centros de investigación y universidades españolas, y recibe financiación del Gobierno central, por lo que aúna representantes de los ministerios de Economía, Industria y Agricultura.

   Su objetivo es abordar un desarrollo tecnológico en España que contribuya a disminuir el impacto ambiental, social y económico de las emisiones de gases de efecto invernadero.

   Matgas es un centro de excelencia en CO2 y sostenibilidad surgido en 2001 de la alianza de Carburos Metálicos, el Consejo de Investigaciones Científicas y la Universitat Autònoma de Barcelona, en cuyo campus se ubica.

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés