Actualizar

domingo, septiembre 24, 2023

El Colima da un susto a los mexicanos

“El imponente volcán Colima de México despertó el miércoles 18/1/2017 por la mañana, cubriendo las aldeas cercanas con cenizas, luego de una explosión que dejó asombrados a los habitantes de los estados de Colima y Jalisco.”

Un despertar tormentoso

La espectacular erupción envió una enorme columna de humo y cenizas a dos kilómetros de altura. Los servicios de emergencia advirtieron a la gente que se mantengan alejados de la zona del volcán y que cubran sus bocas y narices con máscaras.

A raíz de la explosión, el Gobernador del Estado de Colima, Ignacio Peralta, pidió a la gente que se mantengan alertas e informados. El ministro del Interior, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que las autoridades están monitoreando la situación de cerca.

De hecho, se estaban experimentando pequeñas explosiones que con el tiempo fueron incrementando su potencia, desde hace ya varios meses, por lo que los expertos en vulcanología estaban monitoreando la zona.

Un peligro real

El complejo volcánico de Colima es el centro volcánico más prominente del Cinturón Volcánico Mexicano Occidental. Se compone de dos picos: el Nevado (el punto más alto con 4320 m) al norte y el volcán de Colima, de 3850 m de altura, históricamente activo, al sur.

Este volcán está considerado como uno de los más peligrosos de todo el país, ya que periódicamente lanza hollín, rocas y nubes de gas a la atmósfera, sorprendiendo tanto a los lugareños como a los turistas que suelen visitar el complejo.

Es de los más activos de América del Norte y uno de los que potencialmente podría resultar más perjudicial. Ha tenido más de 30 períodos de intensa actividad desde 1585, incluyendo varias erupciones significativas en los últimos 90 años. El monitoreo científico del volcán comenzó hace 20 años.

Conformación

Un grupo de conos de ceniza que datan del Pleistoceno tardío se encuentra en el suelo del Colima (también conocido como el Volcán Fuego) conformando un estratovolcán juvenil, con una caldera de 5 km de ancho, quebrada al sur, que ha sido la fuente de grandes avalanchas de escombros.

Es lugar de frecuentes erupciones históricas que se remontan al siglo XVI. Ocasionales e importantes erupciones explosivas (la más reciente en 1913) han destruido la cumbre y han dejado un cráter profundo y empinado, que poco a poco fue rellenado y luego superado por el crecimiento de la cúpula de lava.

La actividad del volcán se mantiene por encima de la media. Las explosiones de tipo vulcaniano del cráter ocurren a intervalos de varias horas y a veces son muy potentes generando densas columnas de ceniza que se elevan de 2 a 4 km y cubren las laderas superiores. Algunas de ellas también generan pequeños flujos piroclásticos que descienden por los flancos del volcán.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés