Actualizar

miércoles, noviembre 29, 2023

Colombia: menos petróleo, más fracking

“En los últimos tres años, Colombia ha visto un agotamiento de cerca de 500 millones de barriles de crudo de sus reservas nacionales, una amenaza a su autosuficiencia energética, que el gobierno calificó de genuina.”

Crisis petrolera

Ante esta situación, las empresas de energía han comenzado a considerar una vuelta a la fractura hidráulica, una técnica usada para extraer petróleo crudo (y gas) de la piedra de esquisto y que a la vez causa enormes problemas medioambientales, por el alto nivel de contaminación que conlleva el proceso.

La petrolera nacional Ecopetrol, que produce el 70% del petróleo del país, anunció a principios de este año una caída de 14% en sus reservas de petróleo, puesto que los bajos precios desincentivaron la exploración. El país se redujo la extracción a unos 1.700 millones de barriles, lo que satisfaría sus necesidades sólo hasta 2023.

 

Estas razones han llevado a que se reconsidere el fracking, cuyo principal potencial está en el valle de Magdalena Medio, una franja que atraviesa los departamentos de Santander, Cesar y el norte de Boyacá.

 

A favor y en contra

ACIPET, que representa a los ingenieros de la industria petrolera, anunció que emprendería acciones legales para defender el “derecho” a utilizar el fracking en el distrito central colombiano de Cumaral, frente a las iniciativas públicas actualmente en curso para impedirlo. Sostienen que la posibilidad de perder 40 años de autosuficiencia petrolera es una gran preocupación para ellos.

Recuerdan que la técnica de extracción de “estimulación hidráulica” es una metodología que ya ha estado presente en Colombia y en cuanto a su impacto ambiental sostienen que podría ser limitado con la «tecnología actual”. Recalcan que sería posible pasar de una producción de menos de 1.600 millones de barriles a más de 7.000 millones.

 

El potencial de producción por fracking se sitúa entre los cinco y los ocho billones de barriles de crudo anuales y posiblemente 60 billones de pies cúbicos de gas. Las actuales reservas de gas del país están por debajo de los siete billones de pies cúbicos.

Sin embargo, el grupo de protección del agua y del Medio Ambiente Cordatec ya está denunciando el daño ambiental que la nueva exploración podría causar, alegando que el país no está preparado para realizar exploraciones mediante este método de prospección.

 

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), que depende del Ministerio de Medio Ambiente, dice que ExxonMobil es la única firma que ha solicitado hasta ahora, una licencia de fracking en el distrito de Puerto Wilches y que aún no se ha tomado ninguna decisión al respecto.

REDACCION/ECOAMERICA.COM

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés