Actualizar

miércoles, marzo 22, 2023

Renegociación petrolera en Ecuador por ocho mil millones de dólares

El gobierno de Ecuador recuperará con la renegociación de los contratos petroleros un ingreso neto de ocho mil 639 millones de dólares que antes salían del país como utilidades de transnacionales, informaron hoy autoridades del sector.

La participación petrolera del Estado ecuatoriano se incrementó del 70 por ciento actual al 80 por ciento en los nuevos contratos, lo cual refuerza el mandato constitucional de soberanía sobre los recursos naturales del país.

La razón de ser de las empresas petroleras en el país es que realicen nuevas reservas con esfuerzo exploratorio, que mejore la participación del Estado en la renta petrolera y que las empresas obtengan una utilidad razonable del 15 por ciento.

Esa afirmación del ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, resume la voluntad del Ejecutivo de dejar de conceder contratos de explotación y cambiar el concepto por contratos de servicio, en los cuales todo el petróleo es ecuatoriano.

La inversión de las cinco empresas que se quedarán en el país asciende a mil 207 millones de dólares, de los cuales 965 millones de dólares serán invertidos en campos de producción y 242 millones de dólares en la exploración de nuevos yacimientos.

En la producción de campos actuales se explotará 245 millones de barriles adicionales y la producción estimada del esfuerzo exploratorio es de 126 millones de barriles.

Las empresas petroleras con las que se llegaron acuerdos con el gobierno ecuatoriano son: Agip Oil, Enap-Sipec (Chile), Andes Petroleum Ecuador (China), Petroriental (China), ENAP (Chile) y Repsol (España).

Agip Oil opera el Bloque 10 y su contrato culminará en 2023. Con la nueva modalidad de contrato la empresa se comprometió a invertir 119 millones de dólares en campos de producción y en exploración.

La tarifa negociada es de 35 dólares por barril de crudo, es decir, 12 dólares menos al equivalente actual de 47 dólares. Se estima una producción de hasta 30 mil barriles por día y ganancia para el Estado de 100 millones de dólares, con una participación del 77 por ciento.

Con Andes Petroleum Ecuador, que opera el Bloque Tarapoa desde 1995, se negoció una inversión de 425 millones de dólares, y una tarifa de 35 dólares por barril lo que permitirá obtener 606 millones de dólares de beneficio al Estado.

El contrato de esta empresa se extendió de 2015 a 2025 y la producción será de cinco mil barriles por día con una participación del Estado del 78 por ciento.

El contrato con Petroriental que maneja el Bloque 17, en consorcio con CNPN, Sinopec y Opic, culminará en 2018, y esta empresa se ha comprometido a invertir 112 millones de dólares.

La tarifa negociada quedó en 41 dólares para la petrolera por barril de crudo, menor al ingreso actual que era de 44 dólares, lo que permitirá obtener al Estado 123 millones de dólares adicionales de beneficio.

Con Petroriental la producción se incrementará a tres mil 500 barriles por día y la participación del Estado se incrementa del 58 al 71 por ciento.

La compañía ENAP de Chile que opera los campos Mauro Dávalos Cordero (MDC) y Paraíso, Biguino, Guachito e Intracampos (PBHI) se negoció una tarifa de 16,72 dólares por barril de crudo, en el primer campo y de 20,77 dólares en el segundo.

La inversión que realizará la petrolera será de 71 millones de dólares, con una participación del Estado del 92 por ciento e ingresos para el país de mil 225 millones de dólares en 15 años que durará el contrato.

Con Repsol, que opera el Bloque 16 y Bogui Capirón, la duración del contrato se mantiene hasta el 2018 conforme a la renegociación realizada el 2009.

La inversión de esta empresa será de 293 millones de dólares, la tarifa bajo el nuevo contrato será de 35,95 dólares por barril de crudo que es superior al actual de 33,22 dólares.

El Estado ecuatoriano obtendrá un beneficio de 349 millones de dólares y la producción de barriles por día será de cinco mil, y el ministro Pástor explicó que esta compañía redujo el área de exploración a 155 mil hectáreas de las 200 mil que poseía.

En todos los casos, los beneficios que obtendrá el Estado están calculados con un precio del petróleo establecido en 78 dólares y las empresas tienen un riesgo exploratorio del 50 por ciento.

Se estima que para el 2020 el precio del barril de petróleo estará entre los 100 y 160 dólares.

Según explicó el titular del ramo a la agencia pública Andes, estas negociaciones tienen tres puntos positivos para el país.

El primero es que todo aumento en el precio de petróleo significará un 100 por ciento de beneficio para el Estado y, por cada dólar de incremento, el país obtendrá 245 millones de dólares porque las reservas a producir en los contratos son de 245 millones de barriles.

Además, las empresas están obligadas a reducir los costos de producción para mejorar utilidades, y la tarifa por barril que es fija insta a las empresas a producir más para incrementar utilidades.

Esto beneficia el Estado ya que recibe el 80 por ciento de la renta petrolera y las empresas el 20 por ciento.

El 23 de enero de 2011 termina el plazo para negociar los campos marginales y de alianzas de operación, siendo las compañías petroleras pendientes de renegociar: Petrobell; Petrosud-Petroriva; Tecpecuador; Ismocol-Colombia S.A. y Solo Petrol S.A.

http://www.prensa-latina.cu/

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés