Actualizar

jueves, junio 1, 2023

Urge proteger la población de jaguares en Panamá

En 2009 en México, 28 expertos de 13 países de América Latina se congregaron en el simposio ‘El jaguar en el siglo XXI’

Por más de 10 años se han realizado esfuerzos para investigar, proteger y tratar de conocer más acerca de los jaguares y cómo asegurar su población, que ha disminuido notablemente en todo el mundo.

En 2009 en México, 28 expertos de 13 países de América Latina se congregaron en el simposio ‘El jaguar en el siglo XXI’ y estimaron que de 300 mil jaguares que existían hace 50 años en todo el continente (desde el sur de Estados Unidos al centro de Argentina), hoy solo quedan entre 15 mil y 30 mil ejemplares y ocupan el 40% del territorio en el que vivían.

La preocupación surge al ver cómo la población de tigres disminuyó. Hoy día el 95% de los tigres no existe, mientras que entre los leones, un 80% de sus ejemplares se extinguió.

Desde los años 80 hasta ahora se ha avanzado significativamente en el estudio de estos felinos, pero aún queda mucho por hacer. ‘Nos dimos cuenta de que no conocíamos la población real de los jaguares. No sabíamos si estaba aumentando o disminuyendo’, confesó el jefe ejecutivo de la organización estadounidense ‘Panthera’, Robert Alan Rabinowitz, uno de los pioneros investigadores en el mundo.

Desde la década del 90, las ciudades latinoamericanas —incluida Panamá— comenzaron a industrializarse y al mismo tiempo los jaguares fueron perdiendo territorio, pero no había una idea clara de qué estaba sucediendo.

Hace más de diez años se convocó a todos los expertos en jaguares de la región para conocer sus problemas o cuáles eran las medidas más importantes que debían tomarse para salvarlos como especie. Se logró integrar todas las opiniones y definir una estrategia en común.

En esa convocatoria, 25 científicos y conservacionistas de todo el mundo, a través del estudio de las heces de los jaguares, comenzaron a llevar un registro de su ADN y descubrieron que estos mamíferos son genéticamente idénticos en toda la región.

Antes se pensaba que habían 8 o 9 especies diferentes de jaguares, pero este descubrimiento descartó esta teoría y reveló además que el jaguar es una especie nómada que uti liza corredores para desplazarse por todo el continente. ‘Hasta hay evidencias fotográficas de jaguares cruzando el Canal de Panamá’, afirmó Rabinowitz. De este modo se llegó a la conclusión de que la única forma de proteger a estos felinos era identificar los corredores por donde se desplazaban.

Rabinowitz inició una serie de visitas a cada uno de los países latinoamericanos por donde se desplazan los jaguares, contrató personal local y se colocaron cámaras para ir trazando esos caminos.

‘Fue una labor difícil pero teníamos que identificar estas rutas primero para poder acudir a las autoridades para solicitar apoyo’, relata.

No fue hasta 2006, en el II Congreso de Áreas Protegidas celebrado en Panamá, donde se logró reunir a los ministros de todos los países de la región y se les presentó la evidencia recolectada.

Los ministros de medio ambiente firmaron la ‘Declaración de Panamá’, que hacía oficial el compromiso de to dos los países a reconocer y proteger el corredor del jaguar.

Ayer, jueves, Panamá firmó su acuerdo definitivo. Este compromiso obliga a los gobiernos de cada país de la región a trabajar junto con la Fundación Panthera para salvaguardar el bienestar de estos animales y participar en la coordinación de cualquier proyecto o desarrollo dentro del corredor.

Los protectores de estos animales han visto la iniciativa como una victoria, ya que es el primer paso para tratar de proteger su cada vez más escasa población.

Llamado el ‘Indiana Jones de la protección de la fauna’, Rabinowitz ha estudiado jaguares, leopardos nublados, leopardos asiáticos, tigres, rinocerontes, osos y mapaches.

http://www.laestrella.com.pa/ – PNUMA – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés