ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Cinco especies acuáticas invasoras de Latinoamérica y el Caribe que proliferan en ríos y lagos de todo mundo

by Victoria H.M.
16 de octubre de 2025
in Eco América
Cinco especies acuáticas invasoras Latinoamérica Caribe proliferan ríos lagos mundo

Las especies acuáticas invasoras representan una de las mayores amenazas para los ecosistemas de agua dulce en todo el planeta. En Latinoamérica y el Caribe, varias especies originarias de la región se han expandido fuera de su hábitat natural, alterando ríos, lagos y humedales de otros continentes.

Cinco de ellas destacan por su rápida proliferación y su impacto ambiental y económico.

Una de ellas es el jacinto de agua, una planta flotante del Amazonas que forma densas alfombras sobre la superficie de ríos y lagos. Estas masas vegetales impiden el paso de la luz solar, reducen el oxígeno disuelto y afectan gravemente a la pesca y la navegación.

Especies problemáticas

Cinco plantas acuáticas originarias de Sudamérica colonizan ríos y lagunas en todo el mundo y logran adaptarse a climas distintos a los de su lugar de origen, una expansión que puede continuar al haber encontrado los investigadores del estudio áreas ambientalmente adecuadas que aún no han sido ocupadas.

Son los resultados de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Sassari (Italia), el Centro Nacional para el Futuro de la Biodiversidad (NBFC, centrado en el Mediterráneo), la Universidad Espíritu Santo (UEES, de Guayaquil, Ecuador), el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio, Ecuador) y la Universidad Justus Liebig de Gießen (Alemania), según un comunicado.

Plantas acuáticas invasoras

Se trata de las plantas acuáticas Egeria densa, Myriophyllum aquaticum, Pistia stratiotes, Pontederia crassipes y Salvinia molesta, que en su lugar de procedencia «raramente forman grandes masas, mientras en otros continentes crecen de forma descontrolada, bloqueando cursos de agua, reduciendo la biodiversidad y afectando actividades humanas como la pesca y el turismo«.

Un ejemplo es el jacinto de agua (Pontedeira crassipes), que ya ha invadido ríos y lagunas de Europa y África, mientras que el helecho gigante (Salvinia molesta) se expande rápidamente en Asia. El estudio ha sido desarrollado por Vanessa Lozano, Ileana Herrera, André Grose‑Stoltenberg y Flavio Marzialetti, quienes analizaron miles de registros globales y modelos climáticos específicos para ecosistemas de agua dulce.

El equipo de investigación recopiló miles de registros globales de estas cinco plantas en sus rangos nativos (Sudamérica) e invadidos (Europa, África, Asia, Norteamérica y Australia), y con esos datos construyeron modelos climáticos diseñados específicamente para ecosistemas de agua dulce, «algo poco común en este tipo de estudios».

Los resultados muestran que estas especies invaden con facilidad ambientes más fríos y secos, en especial en África y Europa, mientras que en Norteamérica mantienen una sorprendente estabilidad con respecto a sus nichos (lugar que ocupa una especie en el medioambiente) originales.

¿Qué preocupa más de los resultados?

Según el estudio, lo más preocupante es que se han encontrado áreas ambientalmente adecuadas que aún no han sido ocupadas, lo que significa que la expansión podría continuar. «Aunque la mayoría de los cambios de nicho ocurren dentro de los límites climáticos de Sudamérica, la flexibilidad de estas plantas evidencia un riesgo global», apuntan.

Las plantas exóticas invasoras son una de las principales amenazas para la biodiversidad debido a que estas plantas en ecosistemas acuáticos forman alfombras flotantes que bloquean la entrada de luz al agua, disminuyen el oxígeno disponible y afectan a peces y otros organismos, complican la navegación, la pesca y el turismo, y alteran ciclos de nutrientes y el funcionamiento de los ecosistemas.

Entre las recomendaciones del estudio, los investigadores señalan que se debe «prestar más atención a los ambientes de agua dulce con alta idoneidad climática para estas especies acuáticas invasoras no nativas, así como a los pequeños cambios de nicho entre las áreas de distribución nativas e invasoras».

Además, subrayan la importancia de monitorizar tanto las exportaciones de propágulos desde el área de distribución nativa como desde las áreas de distribución introducidas para prevenir una mayor expansión a nivel mundial.

Estas cinco especies demuestran cómo la globalización biológica y la falta de control en el comercio de fauna y flora pueden alterar ecosistemas enteros. Frenar su expansión requiere cooperación internacional, educación ambiental y políticas de prevención efectivas. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Islas Galápagos liberan 1500 iguanas terrestres Isla Santiago
Eco América

Islas Galápagos: liberan 1500 ‘iguanas terrestres’ en la Isla Santiago

16 de octubre de 2025
México regreso aves marinas albatros grises blancos, localmente extintas islas país
Eco América

México: el regreso de aves marinas, como albatros grises y blancos, localmente extintas a las islas del país

15 de octubre de 2025
Seaquarium Miami cierra puertas años protestas People for the Ethical Treatment of Animals
Eco América

El polémico ‘Seaquarium de Miami’ cierra sus puertas, tras años de protestas, en especial de People for the Ethical Treatment of Animals

13 de octubre de 2025
Latam Mobility 2025 México protagonista movilidad sostenibilidad América Latina Caribe
Eco América

Latam Mobility 2025: México será la ‘protagonista’ de la movilidad y la sostenibilidad en América Latina y el Caribe

13 de octubre de 2025
Salvador ONG medioambiental cesa actividades persecución criminalización
Eco América

El Salvador: ONG medioambiental cesa en sus actividades por ‘persecución’ y ‘criminalización’

10 de octubre de 2025
México expertos ambientales llaman transición energética
Eco América

México: expertos ambientales llaman a la ‘transición energética’

10 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados