La energía solar fotovoltaica tuvo una corta adolescencia. Tras una larga infancia en la que se instaló en el mundo casi un megawatio por año, entre 2007 y 2008 se hizo mayor de repente, aupada, entre otros factores, por la explosión del mercado español, que creció un 900% en dos años y absorbió más del 50% de los 5.600 MW instalados en 2008. A la vez, despertaron mercados importantes como Francia e Italia y los tradicionales (EE UU, Alemania y Japón) mantuvieron su pujanza.
Para hacer frente a la increíble demanda, crecieron exponencialmente fábricas y productores. Sin embargo, en menos de un año, esta sed de placas ya se ha contraído a causa de la crisis económica y de las limitaciones impuestas por la nueva regulación fotovoltaica española, que ha limitado la instalación a un máximo de 500 MW anuales. Por mucho que crezcan los mercados mundiales, ya no es posible absorber un ritmo del 130% de crecimiento anual.
La madurez del sector fotovoltaico está marcada, sin ninguna duda, por la paridad con la red. Este concepto define el momento en que el kilowatio/hora solar será competitivo, sin ningún tipo de ayuda, con el coste de consumo del kilowatio/hora. Es decir, que a un ciudadano le cueste lo mismo comprar la electricidad a la red que instalarse unas placas solares y surtirse. Y este concepto implica una durísima pero imprescindible reducción de costes, que ya ocurre.
Fotovoltaica Vs Fotovoltaica
Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.
ARTÍCULOS RELACIONADOS