¿En qué punto se encuentra el plan anunciado por Forestalia, que prometía 6 GW de energía verde en Aragón?
Se ha iniciado la tramitación de todos los proyectos dentro de las fechas exigidas por el Real Decreto 23/2020, lo cual constituía por sí mismo un reto descomunal. Es una gran satisfacción haber alcanzado este primer objetivo. Hemos registrado en total más de un centenar de proyectos fotovoltaicos y eólicos, todos en Aragón, y que suman los 6 GW a los que hemos hecho referencia varias veces desde Forestalia.
Hay que señalar que el trabajo no ha empezado con este hito, sino que, para llegar hasta aquí, ha habido un trabajo previo largo muy laborioso en varias áreas, desde la identificación de los terrenos y acuerdos con titulares de los mismos, hasta la elaboración de los proyectos tanto de las instalaciones como de su evacuación, estimaciones de viento e irradiación, etc. Hemos cumplido el calendario de trabajo prefijado y hemos avanzado ciñéndonos a él con los ritmos previstos; y resolviendo las dificultades que han ido surgiendo en cada momento.
¿Para cuándo se prevé el inicio de las obras?
Hablamos de proyectos de largo recorrido y de gran complejidad, y por tanto no podemos pensar que todos los proyectos vayan a tener un calendario simultáneo y uniforme.
Si bien pensamos que en 2021 podremos completar gran parte de la tramitación administrativa, también comenzarán algunos de los trabajos de construcción que van a hacer realidad el proyecto en su conjunto. Además de esta cartera de 6 GW, me gustaría señalar que ya está en construcción un parque fotovoltaico en la localidad zaragozana de San Mateo de Gállego, que entrará en operación este verano, y en el primer trimestre del año se iniciarán también en Zaragoza las obras de varios parques eólicos.
Todo ello se sumará a la cartera propia de Forestalia, y se podrá añadir a los más de 2GW que nuestra organización ya ha promovido en Aragón y Castilla y León.
Las renovables son una necesidad, eso es indiscutible, pero el camino hacia su imposición ¿le parece que será fácilmente viable?
Decir que algo que significa un cambio global es fácil es muy atrevido y poco realista. Sin embargo, no podemos más que ser optimistas al respecto. Es obligatorio recordar que la mayor parte de las ideas y proyectos que nuestro presidente, Fernando Samper, adivinó y se propuso hace apenas cuatro años, y que parecían inalcanzables, están llegando a buen puerto. Han sido su anticipación y su visión de futuro las que han hecho de Forestalia una auténtica pionera en cuanto al desarrollo y expansión de las renovables en condiciones de mercado, sin subsidios ni primas, en nuestro país.
Hay que tener presente que el sector de las energías renovables es un importante elemento dinamizador de la economía por su actividad directa y por la de las industrias auxiliares, y que el empleo estable que se genera, y con él la creación de renta y riqueza, es una invalorable ayuda para la fijación de la población en el necesitado medio rural.
No podemos perder de vista tampoco que las consecuencias de la generación de energía renovable más barata, limpia y sostenible permitirá el fortalecimiento y la competitividad de todos los sectores industriales demandantes de la misma, mejorando la situación general del país, atrayendo nuevos emprendimientos y creando un círculo virtuoso de bienestar para el ciudadano como inversor, trabajador y consumidor.
Es ese círculo virtuoso de riqueza en el que debemos apoyarnos como Sociedad para que las estructuras legales y administrativas permitan que la instalación, más que la imposición, de las energías renovables sea más fácil, como preguntaba. Es la suma de la demanda social y la razonabilidad económica la que lo hará posible.
¿Cree usted que el fomento de las energías renovables promoverá un cambio en el modelo económico?
Si admitimos que, como decíamos antes, la promoción de las renovables es una necesidad, todo lo que dificulte su desarrollo tendrá que caer por su propio peso. Como he dicho anteriormente, parece algo muy claro que las energías renovables constituyen la respuesta más adecuada a la demanda energética actual y futura, no solo por su propia capacidad de producción, sino por la forma en la que producen: limpia y sostenible. No parece que se pueda dudar de que van a motivar un gran cambio estructural.
El 2030 es un de las fechas tope surgida en la Cumbre Climática de París de 2015. ¿España estará preparada para cumplir con los compromisos adquiridos?
España está viviendo un momento de máximo impulso para hacerlo. Se puede percibir ese impulso desde el Gobierno con su actividad normativa, pasando por todos los estamentos de la Administración vinculados con la tramitación de los proyectos, las empresas que se vuelcan en la inversión en el sector y hasta cada uno de los ciudadanos, que estamos modificando y adecuando nuestros hábitos de consumo a una realidad nueva y mejor.
Por otra parte, puedo afirmar que desde Forestalia trabajamos activamente para que el cumplimiento de esos compromisos en 2030 se pueda apoyar cada vez más en el desarrollo de las renovables. Tenemos la suerte de que nuestro país goce de una situación privilegiada, y no solo en lo geográfico sino también en la disponibilidad y acceso a los recursos naturales necesarios, para consolidarse como líder de la revolución de las renovables; y Forestalia quiere contribuir activamente a ese liderazgo.
La sede de la empresa Forestalia se encuentra en la calle Ortega y Gasset, 20, 2ª, CP: 28.006 de la ciudad de Madrid. En caso de tener interés en contactar con ellos, la organización pone a disposición de los interesados las siguientes vías de comunicación, teléfono +34 91 290 31 95, dirección de email: [email protected] o en su web: http://www.forestalia.com/
Nuestro entrevistado, el señor Carlos Reyero, es el director general de Forestalia, de profesión economista cuenta con una dilatada experiencia internacional en distintos sectores, como las energías renovables, construcción, concesiones, industrial o servicios medioambientales, entre otros, en grupos como Dragados, Grupo ACS y Globalvia.
Imagen gentileza de Enrique Cidoncha