Campos ha presentado este lunes los proyectos, junto con los concejales de Desarrollo Urbano Sostenible, Jaime Caballero, y de Deportes, Rubén Antoñanzas. La edil ha explicado que ambas instalaciones se presentan a las ayudas del Instituto de la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). De este modo, se está pendientes de las ayudas que se puedan percibir para llevarlos a cabo, que podrían alcanzar el 38% del total de la inversión, que, en total, sería de algo más de 1,4 millones de euros (877.000 euros para el aparcamiento y 550.000 en el caso de Lobete).
Como ha detallado Caballero en el caso del estacionamiento de la Plaza de la Vendimia, el proyecto se centraría en el cubrimiento de las plazas con placas solares, lo que dotaría de autoconsumo "hasta en un 53%" a cuatro instalaciones: los CEIP Las Gaunas y Madrid-Manila, la ludoteca San Adrían y el Centro Deportivo Las Gaunas.
Se produciría, según los cálculos que ha citado el concejal, una energía de 500 kw y un ahorro de más de 5.500 euros al año. "La elección del equipamiento ha tenido en cuenta también las instalaciones que se tienen alrededor para dar energía, en este caso, las cuatro a las que se va a dar están en un radio de 500 metros lo que la hace idónea", ha dicho.
El montaje de las marquesinas contempla un presupuesto de 876.862 euros, IVA incluido y "harán más atractivo el propio uso del estacionamiento, al contar con plazas en sombra, cubiertas, iluminación y hasta la posibilidad de contar con puntos de recarga para vehículos eléctricos". De este modo, si hay más ayudas, no se descarta llevar este modelo a más aparcamientos periféricos de la ciudad.
Caballero ha recordado que, por parte municipal, ya funcionan placas solares de autoabastecimiento de energía en el propio edificio del Ayuntamiento, en el edificio Smart, los centros infantiles de El Cubo y El Arco, el centro cívico de Yagüe, la Biblioteca Rafael Azcona y los polideportivos de La Ribera y parte del de Lobete. En total, 1.250 paneles solares en estas ocho instalaciones, que producen más de 380.000 kilowatios anuales para autoconsumo, y que consiguen ahorrar la emisión a la atmósfera de unas 125 toneladas de CO2.
Por otro lado", ha añadido Jaime Caballero, "en aras de cumplir los compromisos adoptados en el Pacto Europeo de los Alcaldes sobre las reducciones acordadas hacia el 'Objetivo 20-20-20', el Ayuntamiento de Logroño prevé aumentar en los próximos años el número de instalaciones solares fotovoltaicas, contribuyendo así a una menor dependencia de energías externas y apoyando la generación distribuida para la reducción de infraestructura de transporte".
Por su parte, Rubén Antoñanzas ha explicado que, en el caso de Lobete, "con un consumo que asciende a 3,23 gigavatio-hora (GWh), cuenta actualmente con 96 módulos de 160 Wp de potencia cada uno con los que se cubre un porcentaje muy pequeño del consumo eléctrico de la instalación, una de las infraestructuras municipales que más energía eléctrica necesita por la pista de hielo que alberga, entre otros servicios".
Con este nuevo proyecto, ha detallado, "se retirarían los paneles anteriores -que serían debidamente reciclados y cuya estructura de sujeción sería aprovechada- para la instalación de 1.458 paneles fotovoltaicos de 450 Wp de potencia cada uno, con los que se cubriría, aproximadamente, un 19% del consumo actual".
Se trata de una instalación de autoconsumo sin vertido de excedentes a red, ya que los pocos excedentes que puede haber son debidos al tiempo de parada de las instalaciones. Asimismo, y con el fin de proveer una adecuada seguridad al mantenimiento, tanto de la cubierta como de la instalación fotovoltaica, se procedería al montaje de un sistema de líneas de vida y pasarelas de circulación por cubierta.
El montaje de esta nueva instalación fotovoltaica sobre la cubierta de las instalaciones deportivas del Centro Deportivo Municipal Lobete conllevaría un plazo de ejecución de seis meses y una inversión total de 555.500 euros IVA incluido, ante lo que se ha solicitado una ayuda al IDAE de 314.000 euros. Antoñanzas ha resaltado la constante preocupación de Logroño Deporte por "reducir costes y consumos energéticos en sus instalaciones, así como contribuir a la mejora de nuestro medio ambiente", con iniciativas como la captación de energía fotovoltaica aprovechando las cubiertas de sus edificios.
En concreto, el concejal de Deportes ha recordado que la puesta en marcha de los paneles del Centro de La Ribera "fue una de las primeras acciones de este Mandato y en estos momentos se encuentran ya produciendo una media de 60 kw a la hora", aunque los paneles instalados han quedado ya algo obsoletos, por lo que se retirarán para sustituirlos por los nuevos.
Antoñanzas ha aportado dos datos relevantes: el ahorro económico y el ahorro en emisiones. Así, tomando como referencia el coste eléctrico cubierto en 2019 -331.000 euros- "lograremos un ahorro de unos 59.000 euros al año; y 317.670,12 kg CO en emisiones". "Desde Deportes estamos muy comprometidos con la salud, por lo que procurar un ambiente más sano y saludable es una tarea que acometemos con decisión", ha finalizado.
Lamentamos que el Gobierno de Asturias no vaya a solicitar a Iberdrola y a Naturgy la cesión gratuita de las estaciones de control de...
En Gijón se sigue disparando la contaminación del cancerígenos benceno y del tolueno junto a las peligrosas...
Enagás ha acelerado su objetivo de ser neutra en carbono al año 2040, 10 años antes de su estimación de hace...
Estos productos ecoamigables tendrán una baja huella de carbono en comparación con el hormigón convencional, pues...
Hemos denunciado ante la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, Ayuntamiento de Villaviciosa y ante la Consejeria...
La fracción de mayor volumen durante 2020 correspondió al papel y cartón, con 435 toneladas, y a los plásticos,...
Promovida por el Clúster Foodservice y el Packaging Cluster, con el apoyo del estudio de ecoinnovación Inédito,...
Tras el SOS lanzado por colectivos locales y ciudadanía la ONG ha acudido al pueblo navarro de Caparroso para testimoniar el...
La enorme cantidad de agua dulce que se está acumulando en el Océano Ártico por el calentamiento global puede fluir en...
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha programado el próximo 11 de marzo...
En declaraciones a Europa Press, el socialista Juan Carlos Navarro ha mostrado su plena comprensión a dicho acuerdo aprobado por el...
El pasado jueves 19 de febrero, la Comisión Europea envió la Carta de Emplazamiento al Gobierno dentro del expediente abierto...
Manu - miércoles 03 feb 2021
Es genial que la gente esté concienciada de que se debe acabar con la dependencia del petróleo y busque alternativas. Lo malo es que no eligen las adecuadas. No sé por qué eligen los paneles solares sabiendo que tarde o temprano caerá una granizada que acabará con ellos antes de haberlos amortizado. Además, no son capaces de generar el 100% de la demanda energética. Sin embargo el Sistema Q es capaz de generar tanta energía como se precise sin depender el estado meteorológico. Pero ese sistema nadie lo menciona ¿por qué? Y si tanto les preocupa la contaminación atmosférica, ¿por qué no instalan un par de árboles-robots? Cada artilugio de esos equivale a 26.000 árboles naturales.