ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La revolución del almacenamiento de las renovables

by Sandra M.G.
14 de junio de 2024
in Energías Renovables
La revolución del almacenamiento de las energías renovables ya está aquí

La revolución del almacenamiento de las renovables ya está aquí y su objetivo es claro: multiplicar nuestra capacidad para almacenar energía, de manera que, cuando tengamos una gran producción, especialmente de energías renovables, podamos guardar el excedente y usarlo cuando nos convenga. 

Ahorro, seguridad y flexibilidad

El desarrollo de un sistema eficiente y amplio de almacenamiento energético cambiará nuestro sistema eléctrico, haciéndolo más estable y seguro, ahorrará dinero a hogares e industrias, y hará que respiremos un aire más limpio. El almacenamiento es clave para impulsar las energías renovables.

Los días con mucho sol o mucho viento nos servirán para producir mucho y utilizar ese superávit almacenado en otros momentos del día. O cuando los días sean nublados o estén en calma, en función de la tecnología de almacenamiento que se emplee.

Y ya sabemos que, a más renovables, más ahorraremos en costes, porque son las más baratas. También nos beneficiaremos de menos emisiones contaminantes, porque son las más limpias. Además del ahorro, hay otras razones para apostar por el desarrollo de un sistema eficiente de almacenamiento: si somos capaces de almacenar más y más energía, el sistema será más seguro, fallará menos.

¿Qué es la flexibilidad del sistema? Significa que si hay algún problema en la producción, podremos desplegar distintas opciones para que podamos ir a la reserva y seguir así proporcionando electricidad a quien la necesite, donde la necesite y en el lugar donde la necesite. El almacenamiento y la gestión de la demanda (que no es otra cosa que variar el consumo en función de las señales de precio del sistema eléctrico) jugarán un papel fundamental.

Otro gran beneficiario con las tecnologías de almacenamiento serán los consumidores que apuesten por convertirse en productores. Ya que al fin dispondrán de una tecnología que facilitará el proceso enormemente. Aparentemente, la largamente esperada promesa de democratización de la energía está llegando, con la ecuación Producción más almacenamiento = autoconsumo eficiente. 

Nuevos modelos de economía sostenible

El almacenamiento está creando nuevos modelos de negocio, nuevas expectativas de progreso y perspectivas de desarrollo. ¿Has pensado en la cantidad de pasos y de fases que necesita un proyecto como este para salir adelante? A eso se le llama cadena de valor, y cada eslabón es una oportunidad para generar empleo, oportunidades y futuro. 

Un repaso rápido nos llevaría a pensar en fabricantes de componentes, suministradores de materias primas y piezas eléctricas, de sistemas de protección y de integración en el territorio, servicios al usuario final para que pague menos en su factura y optimice su consumo, gestión de residuos y de reciclaje, etc.

Sí, además, potenciamos que sean fabricantes y proveedores nacionales y que buena parte de todo esto se desarrolle en comarcas y regiones que antes vivían de una producción basada en los combustibles fósiles. Entonces estaremos consiguiendo vertebrar el país con una transición justa, que significa acordarse de todos, no dejar a nadie atrás. 

Sistemas de almacenamiento

La innovación y la tecnología necesarias para conseguir desarrollar plenamente los sistemas de almacenamiento de energía incluyen: 

  • Las centrales hidráulicas de bombeo, que permiten impulsar el agua para almacenarla en depósitos a gran altura y liberarla para producir electricidad cuando hay alta demanda
  • Las baterías, que son especialmente relevantes tanto por su aplicación en movilidad eléctrica como en sistemas de autoconsumo para viviendas o negocios, donde, en combinación con placas solares, permiten almacenar la energía sobrante para utilizarla en los momentos en los que no hay sol. 
  • Los sistemas de almacenamiento térmico, una tecnología en la que España es líder y que se aplica, por ejemplo, en las centrales termosolares, donde se almacena calor en tanques de sales fundidas a alta temperatura para posteriormente emplearlo en la producción de electricidad. 
  • El muy prometedor futuro del hidrógeno verde.
Tags: almacenamientoenergíaenergías renovableshidrógeno verdereciclaje

TEMÁTICAS RELACIONADAS

molécula P3TTM
Energías Renovables

La molécula orgánica que acabará con los paneles solares: Convierte los fotones en electricidad

25 de octubre de 2025
fotones-energía
Energías Renovables

Construyen algo único en el planeta: Una nueva manera de absorber fotones

25 de octubre de 2025
energía eólica doméstica
Energías Renovables

El futuro de la energía eólica doméstica: Inteligente y se adapta para que no pagues más facturas de luz

25 de octubre de 2025
Japon
Energías Renovables

Japón asusta al mundo: Superpaneles solares con el poder de 20 reactores nucleares

24 de octubre de 2025
Jornada Biomasa 360 Navarra estudio cadena valor industrial contexto Semana Clima Navarra 2025
Energías Renovables

Jornada ‘Biomasa 360º en Navarra’, a estudio toda la cadena de valor industrial, en el contexto de la ‘Semana del Clima de Navarra 2025’

24 de octubre de 2025
Energía termosolar contaminación atmosférica polvo otras partículas suspensión encarecen producción
Energías Renovables

Energía termosolar: la contaminación atmosférica, polvo y otras partículas en suspensión encarecen hasta un 50% la producción

24 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados