Actualizar

miércoles, junio 7, 2023

Naturgy: apostando por el autoconsumo

El desarrollo del autoconsumo compartido junto con los agregadores de demanda serán los principales impulsores del papel del consumidor en la transición energética, son las conclusiones de un nuevo estudio presentado recientemente en un webinar multiparticipativo.

El autoconsumo y la transición energética

 

Según el estudio que elaboró PWC y publicó Fundación Naturgy es necesario seguir trabajando para crear nuevas medidas regulatorias y simplificar las tramitaciones, que permitan avanzar en la implantación de estos mecanismos. Aunque no se debe olvidar que seguirán siendo necesarias otras medidas de estabilidad y flexibilidad del sistema, ante la transformación del sector.

El autoconsumo de energía solar fotovoltaica permite a los consumidores empoderarse y se espera que, con el desarrollo del autoconsumo compartido y con los agregadores de demanda, este se extienda en mayor medida. Según el estudio denominado ‘El papel del consumidor y la gestión de la demanda en la transición energética’, estas herramientas impulsarán el papel que tendrá el consumidor en la transición energética.

El crecimiento del autoconsumo solar en España desde 2018 se ha multiplicado por 2,5, gracias a los nuevos desarrollos normativos. Según el informe, es importante destacar el papel fundamental que juegan las ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que otorga incentivos específicos para el desarrollo del sector del autoconsumo en el país.

Se espera que el autoconsumo, los sistemas de almacenamiento y los agregadores de demanda, sean los principales mecanismos con los que podrán contar los consumidores, a la hora de contribuir a la integración de las energías renovables y a la flexibilidad del sistema eléctrico nacional.

Óscar Barrero, líder de Energía en el área de Consultoría y socio de PWC España explicó que, la implantación de estos nuevos modelos deberá acompasarse al desarrollo de las normativas e incluso recalcó que es bueno que sea ordenada, porque permitirá percibir qué impacto tiene en la gestión de la red. Recordó que el PNIEC prevé que en 2030 la capacidad instalada de autoconsumo solar alcance el 5,5% de la capacidad total instalada y cubra el 5,6% del total de la demanda eléctrica anual estimada.

Por ello, Barrero está convencido que todas estas herramientas no serán suficientes, por lo que serán necesarias otras, que den estabilidad y flexibilidad al sistema y ayuden en la transición energética, como el almacenamiento a gran escala y/o la generación convencional.

La importancia de los agregadores de demanda

 

La opción más avanzada de las comunidades energéticas en el ámbito del consumo compartido, será la que permitirá que varios consumidores/productores puedan intercambiar sus excedentes de energía. Según el documento: en nuestro país las comunidades energéticas están menos desplegadas que en muchas naciones europeas, a causa principalmente de la necesidad de una regulación específica que las contemple y de que surjan los modelos de negocio necesarios para hacerlas viables. 

A día de hoy en todo el territorio nacional apenas hay 33 comunidades energéticas, una cifra muy baja comparada con Alemania que es el líder europeo con 1.750, Dinamarca que tiene 700 o Países Bajos que cuenta con 500. 

Además, la regulación de la gestión de la demanda nacional y el despliegue posterior de soluciones que permitan llevarla a cabo, serán factores de gran importancia a la hora de encontrar el equilibrio entre la electrificación del sector energético y el despegue e integración de las renovables.

Para Barrero esta es una figura ‘decisiva’ para que los consumidores den un paso hacia adelante con el fin de regular su consumo y llevarse algún tipo de beneficio a cambio. No solo ahorrarán en la factura eléctrica, sino que podrán participar a través de un tercero, pero de manera activa, en los mercados eléctricos.

El informe recuerda que, a día de hoy el referente más similar que se puede hallar en nuestro país son los mecanismos de interrumpibilidad del que gozan los grandes clientes industriales, pero aún queda muy lejos del concepto de gestión o el de respuesta a la demanda.

España es diferente a las naciones del entorno porque carece de regulación propia que defina cuáles serían los mecanismos que podrían permitir a los agregadores de demanda ser partícipes activos en el mercado mayorista de electricidad. Esto implica que, habrá que esperar bastante para que esta figura se posicione como una nueva herramienta que sirva a transición energética y a los clientes.

La regulación debe acelerarse

 

Miriam Bueno, subdirectora general de Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía (MITECO) resaltó el papel del consumidor como gestor de la demanda, generador de energía y agente del sistema, además de los avances que el Gobierno español ha hecho en esta materia a través del PNIEC, la Estrategia de Almacenamiento documentos y/o la Hoja de Ruta del Autoconsumo.

Puso especial énfasis en lo importante que es emplear la fórmula de los sand boxes para abordar las innovaciones regulatorias y explicó que, la reciente convocatoria del MITECO busca financiar proyectos piloto de comunidades energéticas y ahonda en la adecuación de la regulación de estas figuras.

El socio director de la Asociación de Consumidores de Electricidad Francisco Espinosa fue quien explicó que, la flexibilidad que los las los agregadores de demanda, las comunidades energéticas y/o los consumidores pueden otorgar al sistema, no tienen por qué afectar a su proceso productivo.

Según Espinosa: los mercados locales con buena capacidad resultan ser el campo idóneo para la demanda y esta puede ser igual de útil que la que se genere en determinados momentos, pero resultará necesario competir al mismo nivel. Y para ello debe existir una regulación total de la figura de los agregadores de demanda independientes.

La responsable de la Generación Distribuida de Naturgy, Victoria Olascoaga destacó la apuesta por el autoconsumo que ha realizado la empresa y abogó por que las tramitaciones que se necesitan para activar las instalaciones no solo se homogenicen, sino que también se simplifiquen.

Olascoaga explicó que, para desbloquear en su totalidad el potencial que tienen las comunidades energéticas y el autoconsumo colectivo, aún hace falta muchísima sensibilización e información. Es necesario que, tanto los derechos como las obligaciones estén meridianamente claros, pero también deben garantizarse las cadenas logísticas y será necesario contar con mano de obra cualificada, que permita que el crecimiento de este sector sea solvente y seguro.

Desde la Fundación Naturgy

 

La Fundación Naturgy se ocupa de realizar diversas actividades sobre infinidad de temáticas que se relacionan con la energía y este nuevo documento es buen ejemplo de ello. Su meta es la promoción del uso racional de los recursos energéticos y el fomento del desarrollo sostenible.

Todas las publicaciones de la Fundación se pueden consultar en su web, específicamente en el Centro de Conocimiento. A día de hoy uno de los objetivos de la Fundación (que se creó en 1992) es desarrollar programas de acción social, con una incidencia especial en las actuaciones que permitan paliar la vulnerabilidad energética.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés