ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El sector reclama acciones urgentes para el despliegue inmediato de la ‘eólica marina flotante’, España no puede quedar ‘rezagada’

by Victoria H.M.
21 de octubre de 2025
in Energías Renovables
sector reclama acciones urgentes despliegue inmediato eólica marina flotante España no quedar rezagada

Asociaciones empresariales, centros tecnológicos y compañías del ámbito renovable coinciden en que España no puede permitirse quedar rezagada en una carrera que avanza con fuerza en Europa y que marcará el futuro de la generación eléctrica sostenible.

Se refieren al despliegue de la eólica marina flotante, una tecnología clave para la transición hacia un modelo energético descarbonizado.

El país cuenta con el potencial, la tecnología, el conocimiento industrial y la infraestructura portuaria necesarios para convertirse en líder del sector. Sin embargo, el desarrollo se encuentra frenado por la falta de planificación y de marcos regulatorios claros.

¿Cómo va el despliegue de la eólica marina flotante española?

España se encuentra en un momento decisivo para el desarrollo de la energía eólica marina flotante, una de las grandes oportunidades estratégicas de la transición energética y un motor industrial de alto valor añadido.

El Foro Eólico Marino y la Asociación Empresarial Eólica (AEE) alertan de que la falta de avances regulatorios y de planificación para las primeras subastas y disponer de un mercado «piloto» a nivel nacional pone en riesgo el posicionamiento industrial ganado en España durante los últimos 10 años en una tecnología disruptiva como es la eólica flotante.

Por ello, es necesario aprobar ya la Orden Ministerial que regule la primera subasta de eólica marina flotante.

Mercado piloto en el archipiélago canario

El mercado «piloto» a nivel nacional implica la instalación del equivalente a 3 ó 4 parques eólicos marinos (1.000 MW aproximadamente), que estarían disponibles a partir de 2033.

Los parques eólicos flotantes tendrán una capacidad de generación que mejorará en un 30-40% a sus equivalentes terrestres y cumplirán con los avances tecnológicos, habilitaciones y protocolos necesarios para garantizar una operación segura del sistema eléctrico.

El lugar idóneo para el primer parque eólico es Canarias por el extra-coste de la generación actual de electricidad que multiplica por cinco el de la península, y por el consenso político y el tejido industrial existente en el archipiélago.

Teniendo en cuenta los datos más recientes publicados por el Operador del Sistema a través del portal ESIOS sobre el coste medio reconocido de generación con combustibles fósiles en Gran Canaria, y comparando con el rendimiento de generación de un parque eólico marino flotante que contase con la última tecnología y dimensiones adecuadas para Gran Canaria, el ahorro para el contribuyente ascendería a más de 36 M€ anuales, sólo en términos de diferencia de coste de generación.

Hay que tener en cuenta que en 2024 los precios del petróleo Brent fueron relativamente estables entre los 70 y los 80 €/barril, por lo que existe una vulnerabilidad evidente para el sistema energético canario respecto al potencial encarecimiento o volatilidad de los precios de combustibles fósiles, que la eólica marina ayudará a mitigar.

Por otra parte, el mismo parque eólico flotante evitaría la emisión de más de 570.000 toneladas de CO2 al año. De acuerdo con las previsiones de los expertos en cuanto a la futura evolución del precio de los ETS, el ahorro anual en concepto de derechos ETS podría ser holgadamente superior a 80 M€ anuales.

Por tanto, la puesta en marcha urgente de una subasta de eólica marina en Gran Canaria y una capacidad entre 200 y 250 MW, podría ahorrar al contribuyente más de 116 M€ al año, a partir de la entrada en servicio de la instalación. Cada año que pase sin avanzar será una pérdida de ahorro para todos.

La estrategia eólica marina en España

La eólica marina flotante es un proyecto país que requiere visión sistémica, voluntad política y colaboración decidida. Países como Francia, UK, Italia, ya nos han adelantado, formando también parte del mercado integrado europeo de electricidad y avanzado en las infraestructuras portuarias y astilleros para la eólica flotante. Otros países como Portugal o Marruecos también están dando pasos decididos.

«España cuenta con las empresas, la tecnología y los puertos necesarios, pero una vez aprobado el marco regulatorio general, necesitamos seguir dando los siguientes pasos para que la industria pueda invertir y planificar. Lanzar la consulta pública sobre la Orden Ministerial es un trámite necesario y urgente», subraya Juan Virgilio Márquez, director general de AEE.

La eólica marina flotante es una oportunidad para consolidar una cadena de valor nacional con alto potencial exportador. España dispone del 75% de la cadena industrial necesaria —ingeniería, construcción naval, fabricación, logística y operación de parques— y lidera el desarrollo tecnológico mundial de eólica flotante: 11 de las 13 plataformas flotantes instaladas en el mundo y 14 de los 50 prototipos globales son de diseño español.

El desarrollo de esta tecnología requiere una visión coordinada entre tecnología, fabricación, puertos y la capacidad en la red eléctrica, con una elevada intensidad inversora y tecnológica.

Un mercado interno sólido – aunque sea con dimensión tipo «piloto» – permitirá mantener la base industrial española, crear empleo cualificado, impulsar la innovación y evitar la fuga de capital tecnológico e industrial hacia otros países que avanzan más rápido.

Por ello, el sector considera crítico y urgente disponer de una planificación para las primeras subastas, comenzando por las zonas con mayor consenso —como Canarias—, y de una estrategia nacional que marque los pasos para los próximos años. La aprobación de una Orden Ministerial que regule la primera subasta en 2026 y un calendario indicativo son esenciales para activar los proyectos y garantizar la competitividad de la industria española.

«España tiene la oportunidad de convertirse en uno de los grandes polos europeos de la eólica flotante, pero si no se actúa con decisión, esa oportunidad se desvanecerá. El despliegue de los primeros 1.000 MW previstos por el PNIEC podría generar más de 4.000 empleos, dinamizar las regiones costeras y posicionar a España como referente internacional en economía azul y sostenibilidad. Pero la inacción también tiene consecuencias ya que múltiples empresas que han invertido en nuestro país durante los últimos años por los avances que se han venido realizando tendrán que reorientar sus actividades», advierte la AEE.

Relación entre las actividades costeras y las instalaciones de eólica marina

El sector está comprometido con la protección ambiental y la coexistencia con otras actividades costeras como la pesca y el desarrollo socioeconómico regional y local. La suma de la superficie ocupada por los primeros 1.000 MW será inferior al 0,1% de la extensión del mar territorial. Los parques estarán situados a una distancia de la costa con un impacto visual casi inapreciable.

En base al resultado del reciente estudio realizado por el IEO sobre la afección potencial de la eólica en los stocks pesqueros, los posibles impactos del mercado «piloto» (1.000 MW) serán prácticamente imperceptibles, ya que se priorizarán aquellas zonas con menor esfuerzo pesquero. El proceso de diseño se realizará en colaboración con todos los sectores involucrados. La coexistencia con las actividades marítimas está por tanto garantizada.

El sector reafirma su compromiso con un desarrollo armónico «entre todos» y respetuoso con el medio ambiente, basado en estudios de impacto ambiental rigurosos, diálogo con el sector pesquero y participación pública transparente.

Juan Virgilio Márquez concluye «en definitiva, la eólica marina flotante además de ser una oportunidad país es una palanca de transformación económica y social de las propias comunidades locales. España no puede quedarse atrás ya que tiene los recursos, el conocimiento y la capacidad para liderar esta revolución energética«.

Los representantes empresariales advierten de que esta parálisis puede suponer la pérdida de miles de empleos verdes y una oportunidad estratégica para la industria naval y portuaria española, que podría convertirse en referente internacional. Reclaman certidumbre normativa, apoyo financiero e impulso a la innovación para poner en marcha los primeros parques antes de 2030.

España tiene ante sí una oportunidad única: la de liderar el desarrollo de una tecnología limpia, competitiva y con alto valor añadido. Pero para ello, subrayan, es necesario actuar ya. ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

paneles fotovoltaicos
Energías Renovables

No más costosas y complejas instalaciones de paneles fotovoltaicos: Las pegatinas solares son el futuro

21 de octubre de 2025
Reino Unido
Energías Renovables

El Santo Grial de la energía: Reino Unido podría tener la clave del futuro en un laboratorio

21 de octubre de 2025
oro
Energías Renovables

El lugar donde el planeta escupe oro: Mucho más de 2 000 000 € anuales

21 de octubre de 2025
Amigos Renovables Paquete Europeo Redes Eléctricas CE clave despliegue energías limpias
Energías Renovables

‘Amigos de las Renovables’, abordará el ‘Paquete Europeo de Redes Eléctricas de la CE’, clave para el despliegue de las ‘energías limpias’

20 de octubre de 2025
experimento asiatico
Energías Renovables

El extraño experimento asiático: Un gigante de dos cabezas para alimentar 30 000 hogares

20 de octubre de 2025
extracción níquel energías renovables rastro destrucción ambiental Indonesia
Energías Renovables

La mayor extracción de níquel para las ‘energías renovables’ ha dejado un ‘rastro de destrucción ambiental’ en Indonesia

20 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados