Gestión de los residuos urbanos
Sogama y el Máster en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible. Sogama y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) estudiarán posibles vías de colaboración. Lo harán en proyectos de cooperación internacional. Estos estarán vinculados a la gestión de los residuos urbanos. Y en los que la empresa pública tiene experiencia.
Así lo manifestó el presidente ejecutivo de la Sociedade Galega do Medio Ambiente, Javier Domínguez Lino. Lo hizo tras una reunión mantenida en la sede de la entidad en Cerceda (A Coruña) con el Prof. Dr. José A. Rodríguez Añón, Coordinador de este Máster y del Programa de Doctorado en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética. Y con la Dra. Ángeles López Agüera, profesora titular en la Facultad de Física, concretamente en las áreas de Física Atómica, Molecular y Nuclear.
Agüera también es asesora de Naciones Unidas en el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe. Y presidenta del Comité CLRLA de la UNESCO y miembro del Panel Internacional para el Cambio Climático. Además de ser Coordinadora del Grupo de Aplicaciones Energéticas Sostenibles (SEAG) de la USC. Este es un grupo multidisciplinar formado por miembros de 12 nacionalidades diferentes. Los mismos desarrollan investigaciones en energía solar fotovoltaica, diseño de tecnologías apropiadas y desarrollo de comunidades sostenibles.
Un gran avance
Ambos estuvieron acompañados por Mahamat Habid Bechir. Bechir es un estudiante de doctorado de la República del Chad (África central). Que está interesado en analizar el sistema Sogama. Con el fin de evaluar la posibilidad de reproducirlo en su país. En Chad la única forma de gestión de los desechos es a través de vertederos incontrolados y a cielo abierto.
En este marco, Domínguez Lino explicó que la consolidación de Sogama ha sido un proceso largo al que se ha dedicado mucho esfuerzo y trabajo. Y que ha implicado inversiones millonarias. De hecho, tal y como indicó, en el último lustro la empresa ha impulsado mejoras en su modelo por un importe superior a los 90 millones de euros.
A fin de facilitar la comprensión de la evolución de la Sociedade Galega do Medio Ambiente a lo largo de sus 30 años de vida, hizo un recorrido cronológico por los principales hitos. Así, recordó que, en la década de los 90 se contabilizaron en Galicia más de 300 vertederos municipales. Los mismos no cumplían las mínimas condiciones de seguridad y control.
Destacó que este es un escenario totalmente superado a día de hoy Y que gracias a la actividad de esta empresa pública, ya no queda activo ningún vertedero municipal incontrolado. Y los residuos urbanos producidos por 295 ayuntamientos (más de 2.240.000 habitantes) son tratados conforme a las directrices de la Unión Europea.
Sogama posibilita el reciclaje de la parte susceptible de ser recuperada a través de esta vía Y de la valorización energética de la fracción no reciclable. Y genera a partir de la misma la energía equivalente al consumo del 12% de los hogares gallegos.
Recorrido guiado por el Complejo Medioambiental
Finalizado el encuentro con el máximo responsable de Sogama, el grupo, acompañado por técnicos de la Sociedad, efectuó un recorrido guiado por el Complejo Medioambiental. Asi vieron in situ la selección de los materiales que conforman la bolsa amarilla (envases de plástico, latas y briks). Y que son remitidos a los centros recicladores.
Así como el tratamiento de la bolsa negra (fracción resto). De la que se separa en una planta que opera con tecnología 4.0, los residuos susceptibles de ser reciclados. Con el fin de transformar la parte no reciclable en electricidad. Sogama y el Máster en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible.