Actualizar

martes, octubre 3, 2023

Inminente declaración de Gran Canaria como zona afectada por emergencia por los incendios forestales

Esta declaración permitirá iniciar la tramitación para que la isla empiece a recibir lo fondos para reparar los daños provocados por el gran incendio forestal que arrasó más de 10.000 hectáreas.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha anunciado este jueves que el Consejo de Ministros aprobará este viernes o a más tardar el próximo la declaración de Gran Canaria como zona especialmente afectada por una emergencia de Protección Civil.

Durante su primera comparecencia ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación, Planas ha indicado que el expediente debe pasar por el Consejo de Ministros «en los próximos días, si no esta semana, la semana próxima» ya que el expediente ya está terminado.

Con ello, Canarias podrá recibir el millón de euros anunciado por el Ejecutivo para la restauración hidrológico-forestal del territorio afectado a nivel primario y evitar la erosión provocada por el incendio que comenzó en Valleseco en agosto y que se ha convertido en el peor incendio de los últimos años en España.

Además, opina que es necesario mejorar y aumentar la política de prevención en la política forestal, frente a un dispositivo de extinción «adecuado» y «eficaz», aunque ha recordado que más del 90 por ciento de los incendios está provocado por el hombre, por accidente, negligencia o mala intención.

En ese sentido, ha anunciado también su pretensión como ministro del Gobierno de España de «incrementar» las dotaciones en política forestal de la PAC en el periodo 2021-2027, para disponer de más medios en gestión, ordenación de bosques y política forestal.

«Pienso discutir esta cuestión con el Consejo Forestal Nacional y la puesta al día de nuestro plan forestal nacional. Es fundamental para el futuro», considera.

Planas ha agradecido al dispositivo que combatió el fuego en Canarias, al tiempo que se ha comprometido a mejorar «antes de que acabe este año» las condiciones de estabilidad laboral, seguridad e higiene de los brigadistas contra incendios forestales (BRIF) que dependen del Estado, al tiempo que ha insistido a los municipios en que es su obligación legal de contar con planes de gestión frente a los incendios forestales.

«Los incendios forestales son un desastre allá donde se produzcan y como se produzcan y la obligación de las administraciones públicas es intentar evitarlos y, en su caso, extinguirlos de todas las formas posibles», ha señalado Planas, que ha celebrado «cruzando los dedos» que este año no haya habido que lamentar «de momento» vidas humanas en los incendios registrados.

Sin embargo, ha precisado que la pérdida de bienes materiales, de bienes agrícolas, instalaciones ganaderas, animales de compañía y el daño ecológico ha sido «muy significativo», tanto en el incendio de Gran Canaria como en el resto de fuegos registrados este año 2019, que ha calificado como «especialmente virulento» frente al «excelente» año pasado, el mejor desde que hay registros fiables en España, en 1968.

Planas ha destacado la importancia del sector forestal para la fijación de agua, como sumidero de CO2, de biodiversidad o valores culturales.

«Sin bosques, España no sería lo que es y, por tanto, es muy importante preservarlos«, ha apostillado.

Más de 9.100 fuegos en lo que va de año

El ministro ha referido que, hasta el 1 de septiembre, se han registrado en España 9.115 siniestros de los que dos tercios, unos 6.000 fueron conatos y 3.115 fueron incendios de más de una hectárea.

En total son un 1 por ciento menos que en el anterior decenio y en cuanto a superficie afectada van 72.668 hectáreas, una cifra superior a la media del decenio, de las que 23.609 hectáreas eran superficie forestal (un 5% más que la media del decenio).

Asimismo, ha añadido que de estos, 13 han sido grandes incendios forestales, de más de 500 hectáreas, en los que de media se ha quemado 2.139 hectáreas y que suman en torno al 38 por ciento de toda la superficie forestal quemada.

También ha recordado las más de 10.000 hectáreas quemadas en Valleseco (Gran Canaria) y el de Torre del Español (Tarragona), con 2.987 hectáreas.

Valleseco, el despliegue más importante

Respecto al dispositivo estatal en Valleseco, ha dicho que ha contado con el despliegue «más importante», con 11 medios aéreos, 4 BRIF, efectivos de la UME y, a modo de balance, ha informado de que este año los medios del Estado en apoyo de las comunidades autónomas han colaborado en un total de 393 incendios forestales, con 1.137 intervenciones, 13.164 descargas y 3.383 horas de vuelo.

En el marco del dispositivo total del Estado, ha recordado que en total hay unas 1.000 personas dedicadas a esta tarea, de las que 600 son efectivos de las BRIF, que se han puesto al servicio de la extinción. A ello se suman los medios del Ministerio del Interior, Protección Civil y Emergencias y Guardia Civil.

Planas ha celebrado el «gran apoyo y reconocimiento» de los ciudadanos, con «imágenes cariñosas y afectivas» al grupo 43, a las BRIF y a la UME, y ha expresado su «preocupación» por la situación laboral del «magnífico dispositivo» de las BRIF que realizan un «trabajo ejemplar».

Precisamente, ha expuesto que el Convenio laboral de las BRIF que estaba firmado a su llegada al Ministerio en junio de 2018 ha sido finalmente desbloqueado y está en vigor desde el mes de julio.

«Las BRIF merecían este reconocimiento desde el punto de vista de las categorías profesional y salarial del esfuerzo que llevan a cabo en la extinción de incendios», ha manifestado el ministro que ha señalado que ya ha comenzado la renovación de tres de las diez bases de las BRIF.

Asimismo, ha asegurado que su «pretensión» cuando concluya la actual campaña de incendios es iniciar una discusión con los representantes de las BRIF para «poner al día las condiciones de trabajo» de sus integrantes y buscar los mecanismos para favorecer su estabilidad laboral.

De hecho, se ha comprometido a mejorar su situación «antes de que acabe el año en curso» desde el punto de vista de la estabilidad laboral y la seguridad y la higiene.

El ministro ha insistido en «llevar cuidado» porque la campaña aún no ha terminado y ha recordado que los planes locales de gestión de incendios son una obligación legal para todos los Ayuntamientos, igual que para los propietarios privados, que ostentan dos tercios del total de los bosques españoles.

«Les pido que, colectivamente hagamos una llamada a preservar la garantía y prevención para evitar cualquier tipo de incendio», ha concluido.

Desde Esquerra Republicana, la diputada Inés Granollers ha propuesto reformar la Ley de Parques Nacionales y la Ley de Montes para buscar medidas para cuidar mejor el sector forestal y primario.

Mientras, el diputado de Vox Ricardo Chamorro ha rechazado las «declaraciones demagógicas» en cuanto a incendios y ha pedido dotar de recursos e infraestructuras a las zonas rurales, introducir la pena de cadena perpetua para los pirómanos y prohibir toda recalificación de montes quemados. A su juicio, las políticas de incendios que datan de 1968 han demostrado no funcionar porque hoy el riesgo es «mucho mayor».

Por su parte, la diputada de Cs Melisa Rodríguez ha reclamado el establecimiento de una base permanente de helicópteros Kamov en Canarias, donde son más efectivos que los aviones Canadair.

Desde el PP, la diputada canaria Carmen Hernández ha elogiado el comportamiento, solidaridad y compromiso de los canarios así como de la gestión política que se ha hecho durante la catástrofe.

«Todos a una. No siempre fue así», ha dicho y ha pedido aprender la lección y mejorar las actuaciones en prevención.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés