Actualizar

jueves, marzo 23, 2023

Se cerró el año hidrológico

Con motivo del cierre del año hidrológico, AEMET ha realizado el balance climático, destacando que hay un déficit de precipitaciones en las cuencas del Ebro, Sur y del Pirineo Oriental y una acumulación en otros lugares que superó el 300% y que setiembre fue un mes más húmedo del habitual.
  • El índice de precipitación estandarizado (SPI) a 12 meses analizado indica déficit de precipitación desde la primavera de 2021 en las cuencas Sur, del Ebro y Pirineo Oriental
  • El pasado septiembre fue el tercero más húmedo de este siglo
  • La precipitación acumulada en el mes superó el 300% del valor normal en el noroeste de Andalucía y puntos de Extremadura y Castilla la Mancha

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), acaba de publicar el balance climático mensual correspondiente a septiembre. El informe indica que el pasado mes fue muy húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 58,8 mm, lo que supone un 133 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimotercer mes de septiembre más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961, y el tercero del siglo XXI.

Septiembre ha sido entre normal y muy húmedo en gran parte de la península y algunas de las Islas Baleares, con marcado contraste en algunas de ellas; en algunas zonas de Extremadura y Castilla-La Mancha se ha alcanzado carácter extremadamente húmedo. Por el contrario, septiembre ha sido seco en el sureste de Andalucía, sur de la Comunitat Valenciana y muy seco en todas las islas del archipiélago canario.

La precipitación acumulada en septiembre llegó a ser inferior al 10 % del valor normal en el archipiélago canario. En contraste, llegó a superar el 200 % e incluso el 300 % en el noroeste de Andalucía, Extremadura, gran parte de las dos Castillas, Cantabria, País Vasco, sur de Navarra, oeste de La Rioja, gran parte de Aragón, la Comunitat Valenciana y puntos de Cataluña y Galicia.

Ánalisis del año hidrológico 2020-2021

El valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2021 o final del año hidrológico 2021-2021 se cifra en 606 mm, lo que representa alrededor de un 5 % menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (641 mm). Con los datos disponibles hasta la fecha actual sería un año hidrológico de carácter normal en cuanto a precipitación.

En relación a cantidades acumuladas, destacan zonas del litoral de Cataluña, las provincias de Córdoba, Jaén junto con los límites entre Cádiz, Sevilla y Málaga, el este de la isla de Mallorca y el sur de Gran Canaria y La Palma o las islas de El Hierro y La Gomera, por debajo del 75 % de sus valores normales, o incluso la isla de Fuerteventura, que no llega al 50 % de su valor medio para el periodo de referencia 1981-2010.

Cuando el índice de precipitación estandarizado (SPI), diseñado con objeto de dar cuenta de las distintas maneras en que el déficit de precipitación afecta a los diferentes sistemas de recursos hídricos, presente una secuencia continua de valores negativos tales que éstos sean iguales o inferiores a -1 se considera que se entra en un período de déficit de precipitación, del que no se sale hasta que alcanza nuevamente valores positivos.

Así, el SPI a 12 meses analizado, relacionado con las anomalías que se producen en los niveles de los embalses y de las aguas subterráneas, se encuentra en valores positivos o superiores a -1 tanto en la España peninsular como en la mayoría de las zonas características o grandes cuencas. Solo cabe destacar en este aspecto las cuencas Sur y del Ebro, que aproximadamente desde la primavera de 2021 se encuentran en valores cercanos o inferiores a -1, lo que indica déficit de precipitación a 12 meses y la cuenca del Pirineo Oriental, con un déficit más acusado y con valores cercanos a -2 en el índice SPI a 12 meses.

Índice de precipitación estandarizado SPI a 12 meses para la España peninsular y zonas características o grandes cuencas

Olas de calor en el archipiélago canario

Respecto a la temperatura, el mes de septiembre ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 19,7 ⁰C, un 0,5 ⁰C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigesimoprimer septiembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del octavo más cálido del siglo XXI.

Septiembre fue normal o frío en amplias zonas del centro de la península ibérica, mientras que tuvo un carácter cálido o muy cálido en el resto del territorio peninsular español, llegando a resultar extremadamente cálido en zonas costeras del cuadrante sureste y en puntos de Cataluña. En Baleares fue extremadamente cálido en el suroeste de Mallorca y muy cálido en el resto, mientras que en Canarias tuvo un comportamiento variable, resultando en conjunto cálido.

Tabla resumen del comportamiento térmico de septiembre de 2021

Las anomalías térmicas más significativas llegaron a superar los +2 ⁰C en zonas del Cantábrico oriental, Pirineo navarro, Cataluña, sur de la Comunitat Valenciana, Región de Murcia y costa mediterránea andaluza; en Baleares, las anomalías se situaron alrededor de +2 ⁰C.

Anomalía de la temperatura en septiembre de 2021

En septiembre hubo un marcado contraste entre las temperaturas máximas diarias, que quedaron en promedio 0,2 ⁰C por debajo de la media, y las mínimas diarias, las cuales se situaron 1,3 ⁰C por encima del valor medio, resultando una oscilación térmica 1,5 ⁰C inferior a la normal del mes. Durante el mes de septiembre destacaron las dos olas de calor que afectaron a Canarias durante los días 5-7 y 11-13, con temperaturas que se situaron en valores muy por encima de los habituales para la época del año.

En cuanto a efemérides, en las estaciones principales de Palma de Mallorca/aeropuerto, Palma/puerto y Murcia/aeropuerto la temperatura media de septiembre resultó la más alta desde el comienzo de la serie, y en la de Almería/aeropuerto se registró un nuevo récord de temperatura máxima diaria más alta en septiembre al registrarse 38,4 ⁰C el día 7. Además, en trece estaciones principales se registró un nuevo récord de temperatura mínima diaria más alta para un mes de septiembre desde el comienzo de las respectivas series.

Fuente: Miteco

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés