Actualizar

sábado, diciembre 9, 2023

Increíble cambio en los incendios europeos

Un trabajo de investigación internacional liderado por el investigador Jofre Carnicer (UB/CREAF) detecta un cambio sin precedentes en el régimen de incendios de Europa, ligado al cambio climático. El cambio histórico en el régimen de incendios afecta al sur, centro y norte de Europa, pero es mucho más intenso en el área del Mediterráneo.

Un estudio revela un cambio sin precedentes

Increíble cambio en los incendios europeos. Un estudio revela un cambio sin precedentes en el régimen de incendios del continente europeo relacionado con el cambio climático. Las zonas afectadas se encuentran en el sur, centro y norte del continente, pero este cambio histórico en el régimen de incendios de Europa es más intenso en el área del Mediterráneo.

El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports titulado Global warming is shifting the relationships between fire weather and realized fire-induced CO2 emissions in Europe, está dirigido por el investigador del CREAF Jofre Carnicer, quien también es profesor de ecología de la Facultad de Biología e investigador del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona.

Los autores del estudio son expertos en climatología. Además de en riesgo de incendios forestales y en ecología forestal. Y forman parte de un consorcio internacional de instituciones de investigación en el que participan la Universidad de Barcelona, ​​el CREAF y el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).

Junto con el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas (ECMWF), el Instituto de Investigación Medioambiental y Desarrollo Sostenible (IERSD) de Atenas, la Agencia Espacial Europea (ESRIN-ESA). Y también la Universidad de Salento (Italia) y la Universidad de Patras (Grecia).

Primaveras y veranos con alto riesgo de incendios

El estudio ha detectado veranos y primaveras con valores de riesgo de incendio sin precedentes durante los últimos años. Por lo que muchas zonas de Europa meridional y del Mediterráneo alcanzan condiciones extremas y propicias al fuego. Estas condiciones adversas son cada vez más frecuentes. Y ello se debe al aumento de las olas de calor y la sequía hidrológica.

«Este aumento del riesgo extremo es bastante reciente. Y en momentos críticos supera la capacidad de extinción del fuego de las sociedades europeas. Lo que acaba provocando mayores emisiones de CO2 asociadas al fuego en veranos extremadamente cálidos y secos», puntualiza Jofre Carnicer. Increíble cambio en los incendios europeos.

Los bosques y los sumideros de carbono, amenazados

Por primera vez, el trabajo vincula el aumento del riesgo de incendio con un mayor número de emisiones de CO2 causadas por el fuego. Y toma en cuenta medidas en observaciones de satélite por todo el continente europeo. Este fenómeno se da en la Europa mediterránea. Pero también en la Europa más fría, septentrional y boreal. Y estas poseen importantes reservorios de carbono en la tundra y los bosques boreales.

Las estimaciones del riesgo de incendio basadas en datos meteorológicos y de detección por satélite de los impactos del fuego han cambiado en los últimos años. Se detecta por primera vez que el reciente aumento del riesgo de incendio por las condiciones meteorológicas se traduce en un aumento muy significativo de las emisiones de CO2 asociadas al fuego en periodos de extremo calor y riesgo de incendio en verano.

Los grandes reservorios de carbono en peligro

«Las zonas boscosas y montañosas del sur y centro de Europa son las áreas donde se detectan los mayores aumentos del riesgo de incendio», apunta Jofre Carnicer. «Estas zonas son grandes reservorios de carbono que estarían amenazados por el fuego, como la cordillera de los Pirineos, los macizos Ibérico y Cantábrico en España, los Alpes, el macizo central francés, los Apeninos italianos en Europa central, y las montañas de los Cárpatos, los Balcanes, el Cáucaso y el Póntico en el sureste de Europa».

El estudio proporciona también mapas continentales de riesgo de incendio actuales y predice la evolución de dicho riesgo en Europa hasta el año 2100, teniendo en cuenta la posibilidad de diferentes trayectorias de cambio climático (2 ºC, 4 ºC) y de reducción de las emisiones de CO2.

«Las conclusiones apuntan a que los regímenes de incendios pueden cambiar rápidamente en regiones de la Tierra afectadas por el cambio climático, como las zonas mediterráneas, eurosiberianas y boreales de Europa», indica Carnicer. Increíble cambio en los incendios europeos.

Las zonas del sur de Europa en el punto de mira

«Los aumentos más significativos del riesgo de incendio afectarán a zonas del sur de Europa. Y esta tienen bosques y sumideros de carbono que son claves para la regulación del clima», continúa el investigador. «Los bosques del continente europeo absorben anualmente cerca del 10% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. En concreto, captan unos 360 millones de toneladas de CO2 al año. Esta es una cantidad superior a las emisiones de un país como España, con un valor de alrededor de 214 millones de toneladas»

El aumento del riesgo de incendio descrito en el estudio supone un reto para el desarrollo y la aplicación de la nueva Estrategia forestal europea, que propone mantener una reducción anual de al menos 310 millones de toneladas de CO  por parte del sector forestal y agrícola en 2030 en Europa.

Como consecuencia, el aumento detectado del riesgo de incendios podría poner en peligro las estrategias de descarbonización basadas en los usos del bosque y el territorio agrícola si no se adoptan estrategias de gestión forestal efectivas que disminuyan el riesgo de incendio», destaca Jofre Carnicer.

Además, el aumento del riesgo de incendio podría constituir un mecanismo de retroalimentación positiva del cambio climático, en ciclos progresivos de calentamiento, aumento del riesgo de incendio y de mayores emisiones de CO2 causadas por el fuego. En este contexto, reducir las emisiones de CO2 de forma drástica en las próximas dos décadas (2030-2040) es clave para alcanzar un menor riesgo de incendios en el futuro en Europa y globalmente», concluye el experto.

Grupo de Trabajo II del IPCC

Jofre Carnicer forma parte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y del Consejo Nacional del Clima en España. Es uno de los autores del Sexto informe de evaluación del Grupo de Trabajo II del IPCC presentado en febrero de 2022, que revelaba los impactos del cambio climático en los ecosistemas y las sociedades a escala global, los riesgos ambientales y sociales previstos para las próximas décadas y las opciones de adaptación disponibles para reducir las consecuencias del cambio climático.

Artículo de referencia: Increíble cambio en los incendios europeos. Carnicer, J.; Alegria, A.; Giannakopoulos, C.; Di Giuseppe, F.; Karali, A.; Koutsias, N.; Lionello, P.; Parrington, M.; Vitolo, C. «Global warming is shifting the relationships between fire weather and realized fire-induced CO2 emissions in Europe». Scientific Report, junio de 2022. Doi: 10.1038/s41598-022-14480-8

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés