En apenas cinco años, China ha pasado de importar turismos a convertirse en el mayor exportador mundial de coches eléctricos. Según un estudio de la Fundación FIA en Reino Unido, este avance obliga a marcas europeas y británicas a concentrarse en modelos grandes y premium, dejando el segmento de acceso casi libre para los fabricantes chinos.
Actualmente, los coches eléctricos chinos representan el 27% de las ventas mundiales de turismos y alcanzan el 5,7% en Europa en junio de 2025. Las claves de su éxito son muy claras: cadenas de suministro de baterías consolidadas, eficiencia de fabricación y software integrado, lo que permite ofrecer modelos urbanos con autonomía razonable y precios que, en algunos casos, caen por debajo de los 25.000 euros.
El impacto de las marcas de coches eléctricos chinos es 20 puntos más que hace un año
El 67 % del sector español de la automoción y la movilidad, integrado por fabricantes de vehículos, proveedores, distribuidores, empresas emergentes o nuevos operadores de movilidad, entre otros, asegura estar preocupado por el impacto de las marcas chinas, 20 puntos más que hace un año, según el barómetro Automobility Trends presentado este jueves.
La sexta edición del barómetro, elaborado por Coche Global, un medio que forma parte del Grupo Mobilitas de Atrevia, pone de manifiesto que la inquietud por la llegada de las marcas chinas va en aumento, ya que dos de cada tres empresas teme un impacto «fuerte o muy fuerte» por la competencia china.
En la edición de 2024 de este sondeo, el porcentaje de empresas que auguraba que los fabricantes chinos tendrían una incidencia fuerte o muy fuerte sobre el sector era del 47 %, mientras que el primer motivo de preocupación era entonces la normativa de emisiones, con un 50 % de las respuestas.
En cambio, un 31 % de las empresas del sector ve este año la llegada de las empresas chinas como una oportunidad, como los concesionarios, por ejemplo.
En cuanto a las emisiones, en la edición de este año del barómetro ocupan el segundo lugar entre las preocupaciones del sector, con un 54 % de las respuestas; mientras que los aranceles también, aunque algo menos.
De hecho, en el sector inquietan más los aranceles de la UE a China (34 %) que los impuestos por EE. UU. (23 %).
ERE temporales y extinción de contratos fijos
Ante estas amenazas y este escenario de incertidumbre, el 46 % de las empresas consultadas se decanta por no renovar contratos temporales, el 24 % planea reducir o paralizar inversiones, un 17 % se plantea llevar a cabo ERE temporales y un 16 % incluso se plantea extinción de contratos fijos.
A propósito de las empresas chinas, el secretario de Estado de Industria, Jordi Garcia Brustenga, ha destacado durante el acto que España defiende un modelo de relación con estas compañías asiáticas que se implantan en España en el que ganen ambas partes.
Chery, ejemplo de ‘inversión bien hecha’
En esta línea, ha asegurado que España también intenta competir en precio, pero que pide a las empresas extranjeras que llegan que se «arraiguen» en el país, y ha puesto como ejemplo a la multinacional automovilística china Chery, que se ha aliado con la compañía española Ebro, para fabricar vehículos en la Zona Franca de Barcelona, como un ejemplo «de inversión bien hecha«.
García Brustenga ha asegurado que, aunque en la planta se ha empezado por el ensamblaje de vehículos, Chery prevé empezar a producir de forma completa «en breve» y que también implantará un centro de I+D. «Vamos a ganar todos, ha augurado.
El secretario de Estado ha ratificado la apuesta del Gobierno por el coche eléctrico y también ha dicho que la fuerte inversión prevista en el sector de la seguridad y la defensa puede abrir también oportunidades a «empresas de componentes o a fabricantes» en España.
Por otra parte, el barómetro presentado este jueves refleja una perspectiva menos optimista que otros años por parte del sector tanto en materia de inversiones previstas como de rentabilidad.
España tiene el potencial de ser un ‘hub’ de electromovilidad en Europa
En concreto, solo un 36 % de las empresas prevén una mejora del resultado operativo, la cifra más baja desde que se hace este barómetro, en 2019, y lo mismo sucede con las inversiones, ya que solo un 44 % de las compañías del sector prevé potenciarlas, el porcentaje más bajo de la serie.
Durante el acto, en el que han participado representantes de empresas y de entidades del sector, la directora global de estrategia corporativa de Seat, Natalia Turón, ha asegurado que el barómetro confirma que el sector «avanza con determinación, pero también con prudencia».
«España tiene el potencial de ser un ‘hub’ de electromovilidad en Europa«, ha dicho la directiva de Seat, que ha pedido a las administraciones «planes de ayudas eficaces y accesibles«, y que creen las «condiciones adecuadas» para impulsar el vehículo eléctrico en España, ya que apenas supone actualmente el 7 % de las ventas. EFE / ECOticias.com