Actualizar

domingo, septiembre 24, 2023

Usos y problemáticas de los montes comunales en España

Este taller formó parte del proyecto COMET-LA, un proyecto liderado por la UCO en el que  participaron varias entidades y centros de investigación internacionales. Durante los últimos años, COMET-LA  ha estado investigando sobre las organizaciones comunitarias en el manejo del territorio y los recursos naturales en latinoamérica.

El informe recoge los problemas que en la actualidad tienen los usos comunales en España y las necesidades y prioridades de investigación para solucionarlos

La Universidad de Córdoba (UCO) ha difundido recientemente el informe final sobre las conclusiones del taller “Definiendo una agenda de investigación sobre los usos comunales en España”.  El encuentro fue organizado por la UCO en colaboración con ICCA Consortium y SEO/BirdLife.

Este taller formó parte del proyecto COMET-LA, un proyecto liderado por la UCO en el que  participaron varias entidades y centros de investigación internacionales. Durante los últimos años, COMET-LA  ha estado investigando sobre las organizaciones comunitarias en el manejo del territorio y los recursos naturales en latinoamérica.

En el taller participaron investigadores y representantes de la sociedad civil para definir conjuntamente una agenda de investigación sobre los usos comunales en España. Más de una treintena de representantes de administraciones, organizaciones conservacionistas, administraciones locales, juntas vecinales, sociedades de cazadores y pesquerías participaron en esta taller aglutinados por Iniciativa Comunales, una entidad que trabaja por la defensa y el reconocimiento de los usos comunales y las Áreas Conservadas por Comunidades Locales en España.

Los protagonistas de los usos comunales tienen la palabra

El informe resume las conclusiones derivadas del taller en el que fueron los propios protagonistas, usuarios y partes interesadas en los usos comunales en España, quienes marcaron las prioridades de investigación para avanzar en el reconocimiento y conservación de esta forma de gobernanza.

Según recoge este informe, los resultados se han estructurado en base a dos bloques principales: los problemas que en la actualidad tienen los usos comunales en España y las necesidades y prioridades de investigación para solucionarlos.

Uno de los principales problemas está relacionado con el desconocimiento y falta de reconocimiento de los usos comunales en España. A pesar su importancia territorial y los enormes beneficios sociales, ambientales y económicos que generan los usos comunales, su dimensión no está bien cuantificada ni reconocida su aportación social.

En cuanto a las necesidades de investigación, los investigadores tendrán que responder a preguntas como ¿Cuál es el mejor modo de dar visibilidad a los usos comunales en España? ¿Qué aspectos son más vulnerables en la sociedad postmoderna? ¿Cuál es su papel en la cohesión social de las zonas rurales? ¿Es posible una gestión comunal sin cultura tradicional? ¿Cómo se protege y fortalece este modelo de gobernanza?

“Lejos de ser una forma de gestión arcaica o anecdótica, en España la gestión comunal del territorio está muy extendida y en la mayoría de los casos disfruta de una gran vitalidad, aunque no exenta de problemas. Un estudio encargado por el Convenio de Naciones Unidas para la Diversidad Biológica en varios países del mundo, concluyó que en España estos usos son clave para la economía y el empleo, y sin embargo son casi desconocidos para la sociedad”, asegura José Eugenio Gutierrez, delegado de SEO/BirdLife en Andalucía.

Montes comunales en España

La mayor parte de los pastos de España son comunales. Las sociedades de caza gestionan de forma comunal unos 6,4 millones de hectáreas. Los montes de socios suponen más de millón y medio de hectáreas. Hay más de 2.800 montes de mano común sólo en Galicia, a lo que habría que añadir los abundantes montes comunales, de los que no hay un registro estatal ni datos fiables hasta la fecha, pero que se sabe ocupan una extensión aún más amplia que los anteriores. En cuanto a la costa, el litoral español es explotado bajo régimen comunal por unas 229 cofradías de pesca, que proporcionan el 83% de los puestos de trabajo del total del sector pesquero en nuestro país.

Informe en formato PDF

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés