Las acciones referidas se han desarrollado en el marco del Programa Andaluz de Reintroducción del Quebrantahuesos, un proyecto puesto en marcha por la Administración ambiental a raíz de la desaparición de la especie en la comunidad autónoma en 1986. El objetivo de esta iniciativa es la consolidación de una población andaluza que propicie el reforzamiento genético de esta ave y que ayude a garantizar su conservación en Europa.
Castillo ha destacado en una intervención ante el Parlamento andaluz que la consecución de este objetivo «es fundamental para crear un puente entre las poblaciones europeas y las del norte de África, algo que favorecerá el intercambio genético y ayudará a evitar la situación de ‘cuello de botella’ que atraviesa la especie». Para ello, a fin de consolidar el asentamiento y la reproducción de esta ave en Andalucía, la Consejería de Medio Ambiente ha liberado desde 2006 a 14 ejemplares jóvenes de quebrantahuesos, tanto machos como hembras, de los que 10 evolucionan favorablemente.
Junto con las propias sueltas, Castillo ha subrayado el importante esfuerzo realizado para adecuar el proyecto a los criterios impuestos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en materia de reintroducciones. En este sentido la titular de Medio Ambiente ha destacado el trabajo previo desarrollado por su departamento en materia de estudios genéticos, estudios de viabilidad, aseguramiento a largo plazo de la protección de las áreas de reintroducción y control de amenazas.
La consejera ha querido hacer mención especial a «las acciones innovadoras desarrolladas para la implicación de colectivos rurales en el control de las amenazas que afectan a la especie, así como las ambiciosas campañas de concienciación social realizadas», algo que en su opinión ha propiciado que el proyecto goce de un gran apoyo y participación social dentro y fuera de Andalucía.
Cinta Castillo ha asegurado que las actuaciones desarrolladas a favor de la especie durante los últimos años serán puestas de manifiesto en el II Congreso Internacional sobre el Quebrantahuesos que se celebra esta semana en Jaén; un encuentro que cuenta con el apoyo organizativo de la Consejería de Medio Ambiente y cuya puesta en marcha está encomendada a la Fundación Gypaetus. En este evento participan más de un centenar de científicos que debaten sobre la conservación de la especie, la lucha contra el uso de cebos envenenados, la genética de sus poblaciones silvestres y cautivas y las estrategias de participación social en los proyectos de conservación.
La responsable de Medio Ambiente ha asegurado que la participación de la Consejería que dirige en este congreso internacional hará especial hincapié en la importancia que posee el Centro Andaluz de Cría en Cautividad, ubicado en la provincia de Jaén, cuyas instalaciones se inauguraron en 1996 y forman parte de la Red Internacional de Cría en Cautividad. En 2009 en sus instalaciones han salido adelante cinco ejemplares de quebrantahuesos, lo que lo convierte en el centro europeo con más éxito en la cría de esta ave amenazada.
Según Castillo, «los ejemplares de este centro han sido trasladados hasta otros países europeos como Austria e Italia, lo que ha contribuido al reconocimiento internacional de su creciente importancia».
Finalmente, la consejera recordó que, «dada la importancia del proyecto», su departamento cuenta con el apoyo del Grupo de Trabajo Nacional de Quebrantahuesos, de la Fundación Internacional para la Conservación del Quebrantahuesos y de la Unión Europea a través del Proyecto Life, ‘Acciones para la reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía’ (cuya vigencia comprende hasta noviembre de 2009 y está dotado con 1,65 millones de euros). Igualmente, enfatizó «el gran apoyo y reconocimiento del proyecto» y destacó otros aspectos como la permanente participación y relación con todos los responsables de proyectos de conservación de quebrantahuesos europeos o la asesoría científica de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Castillo recordó que su departamento ha invertido hasta el momento unos siete millones de euros en actuaciones encaminadas a reforzar la situación del quebrantahuesos en Andalucía.
Junta de Andalucía