Actualizar

viernes, marzo 24, 2023

Barcelona. Prometieron cambiar el zoo pero no pudieron cambiar ni un snack

En febrero de 2018 la Plataforma ZOOXXI informó de la llegada de la orangutana Storma al zoo de Barcelona, en el marco del programa de cría en cautividad para especies en peligro de extinción de la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA).
  • Mediante un video y un comunicado público la plataforma ZOOXXI critica que, dos años después de su primera denuncia, la dirección del zoo no haya sido capaz de cambiar su oferta de productos con aceite de palma, la producción del cual está destruyendo el hábitat de los orangutanes en libertad.
  • Denuncian también las enfermedades que sufren estos grandes simios a causa de la cautividad. 
  • Recuerdan que, nunca en la historia, un zoo ha reintroducido orangutanes en su medio natural y que su reproducción en los zoológicos responde a lógicas mercantilistas.

Ya entonces, la Plataforma denunció que ni el zoo de Barcelona ni la EAZA tenían ningún programa de reintroducción para esta especie y que su reproducción no suponía más que una condena a la cautividad de por vida, sin ningún beneficio para esta especie en la naturaleza.

El zoo de Barcelona justificó tener orangutanes en cautividad por el grave deterioro de los hábitats naturales de estos primates en la selva de Borneo, debido al cultivo de aceite de palma. No obstante, la situación resultaba del todo paradójica cuando el propio zoo de Barcelona vendía productos que contenían este aceite.

Un año después, en abril de 2019, la Plataforma emitió un nuevo comunicado relatando como la integración de Storma al grupo familiar incluyó graves incidentes y momentos de máxima tensión y violencia, y como aún el zoo de Barcelona vendía productos con aceite de palma: 

Fue entonces cuando el zoo informó de su voluntad de realizar cambios en su oferta gastronómica reconociendo, así, la incoherencia de comunicar su preocupación por las selvas de Borneo y el futuro de los orangutanes y, a la vez, ofrecer productos que contribuyen a destruir estos hábitats.

2 años más tarde, en febrero de 2020, la plataforma ZOOXXI comprueba que el zoo de Barcelona continúa vendiendo productos con aceite de palma, a través de snacks suministrados mediante máquinas expendedoras y venta directa en su bar. La plataforma ha elaborado el siguiente video para denunciar esta situación.

Operaciones para curar las enfermedades que propicia la cautividad

A finales de febrero de este mismo año, la orangutana Jawi fue operada de una sinusitis crónica que sufría desde hacía años. A pesar de que nos alegramos del éxito de la operación y que se resolviera un problema que podría haber sido muy grave, se tienen que explicar las implicaciones de esta enfermedad.

Y especialmente en el marco del programa de cría europeo de la EAZA, donde se abandera el discurso de reproducir animales en los zoos para tener poblaciones saludables para posibles futuras reintroducciones.

Los orangutanes cautivos son especialmente propensos a sufrir infecciones respiratorias de las vías altas (resfriados, sinusitis, saculitis aérea y neumonía), suponiendo estas enfermedades una de las causas de muerte comunes en orangutanes en los zoológicos.

Algunos estudios apuntan que el contacto con humanos, el estrés, la contaminación microbacteriana del entorno, el tratamiento prolongado con antibióticos y la crianza en mano, se encuentran entre los factores de riesgo. Así mismo, también se ha señalado que esta mayor propensión sería transmitida en la descendencia. 

Recordamos que Jawi es la madre de Jingga, (enviada al zoo de Blackpool siguiendo las recomendaciones de la EAZA), y de Jadia. Nos preguntamos qué sentido tiene hacer criar individuos que han desarrollado estas patologías, que podrían ser transmitidas a su descendencia, si forman parte de un programa que pretende salvaguardar poblaciones sanas para posibles reintroducciones futuras.

Resulta sorprendente que la guía de buenas prácticas para la reproducción de orangutanes de la EAZA no mencione esta cuestión capital.

Leonardo Anselmi, portavoz de la Plataforma, manifestó su indignación ante esta situación: “informan en un medio de comunicación de la operación de  Jawi, con el fin de explicar cómo el zoo cura enfermedades, pero curiosamente se olvidan de decir que es el propio zoo el que las causa”.

La dirección del zoo no ha sido capaz, durante 2 años, de hacer una cosa tan sencilla como retirar sus productos con aceite de palma, simplemente sacando de la venta estos snacks.

El zoo de Barcelona continúa participando en un programa de cría en cautividad que no cumple con la ordenanza, pues no está asociado a ningún programa de protección de hábitats naturales con la reintroducción de animales en alguna de las fases del programa.

No solo esto, sino que el zoo de Barcelona, de la mano de unas guías de buenas prácticas de la EAZA más que dudosas, hace reproducir animales que podrían ser transmisores de enfermedades a su descendencia.

Ante esta alarmante situación la plataforma ZOOXXI denuncia que, a pesar de su campaña de comunicación, la dirección no está a la altura para cambiar el paradigma de la institución, no es transparente con la información que ofrece a la ciudadanía y, lo más grave, no está dando los pasos necesarios para aplicar la ordenanza.

“Estamos ante una dirección que prometió cambiar el modelo del zoo y de momento no ha cambiado ni un snack”, ironizó el portavoz de la Plataforma.

www.liberaONG.org

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés