Actualizar

martes, marzo 28, 2023

La ‘BENEMERITA’ intervienen más de 300 piezas de marfil en una operación contra el tráfico ilegal en España y Portugal

La Loxontia Africana es una especie catalogada en peligro de extinción e incluida en el convenio Cites con el máximo grado de protección.

Agentes de la Sección de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Comandancia de la Guardia Civil de Huelva investiga a ocho personas en el marco de la operación ‘Fildish’ contra el tráfico de marfil en España y Portugal, liderada por ellos y llevada a cabo junto a la Guardia Nacional Republicana de Portugal (GNR) y coordinada por la Europol, en la que se ha intervenido 334 piezas de marfil de elefante, con una valoración estimada de 40.000 euros en el mercado negro.

Según han informado desde el Instituto Armado, la operación se ha llevado a acabo entre los meses de junio de 2019 y enero de 2020 y, durante el desarrollo de las investigaciones, los agentes comprobaron que un anticuario de la provincia comercializaba, a través de anuncios en páginas de Internet, con numerosos lotes de objetos, figuras e incluso colmillos de marfil de elefante africano, los cuales distribuía mediante diferentes empresas de paquetería.

Este tráfico ilícito de marfil se realizaba con «absoluto incumplimiento» de la normativa reguladora de la materia, detectando los agentes transacciones comerciales hacia diez provincias de la geografía española (Mallorca, A Coruña, Valencia, Alicante, Málaga, Melilla o La Rioja, entre otras).

Así, en el desarrollo de la investigación desde la Guardia Civil constataron que se había realizando una multitud de actos de compra, oferta, venta y envío de una cantidad importe de partes y derivados de piezas marfil de elefante (Loxodonta africana), de forma continuada en el tiempo, entre los años 2015 y 2019.

A lo largo de la investigación los agentes descubrieron que el marfil intervenido procedía de Portugal, por lo que desde la Guardia Civil recurrieron a la colaboración internacional a través de Europol y de la Guardia Nacional Republicana portuguesa.

En este contexto, los agentes del Seprona se trasladaron a Lisboa al objeto de coordinar las acciones operativas en las que intervinieron 21 tallas de marfil incluyendo dos colmillos de elefante valoradas en unos 80.000 euros en el mercado negro en las localidades de Lisboa y Oporto.

La Operación finalizó con la investigación de ocho personas por supuesto delito continuado contra la fauna silvestre protegida y la incautándose un total de 344 piezas de marfil. Europol considera la operación abierta y no se descartan futuras acciones a corto plazo.

Para esta operación se solicitó la colaboración de distintos Departamentos del Soivre (Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación de las Exportaciones), a fin de constatar la especie y valoración de material intervenido.

Por otra parte, con la finalidad de realizar una datación de la antigüedad del marfil, se realizaron pruebas de Carbono 14 por el Centro Nacional de Aceleradores de Sevilla.

Antecendentes y normativa

Los especímenes de elefante africano (Loxodonta africana) y sus partes, así como los productos de esta especie se encuentran incluidos en el Anexo I de la Convención sobre el comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Washington 3 de marzo de 1973) y en el Anexo A del Reglamento (CE) nº 338/97, del Consejo, de 09 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de fauna y flora silvestres mediante su comercio.

Por ello, se encuentra prohibida su comercialización, salvo que se cumplan las excepciones reguladas en dicha normativa. Según han indicado desde la Guardia Civil, «el tráfico ilegal y el furtivismo de especies silvestres se ha convertido en una de las actividades ilícitas organizadas más lucrativas a nivel mundial».

En este aspecto destacan que «su magnitud es difícil de cuantificar con exactitud, pero distintas fuentes estiman que los beneficios procedentes de ese tráfico se sitúan, cada año, entre 8.000 y 20.000 millones de euros».

El tráfico ilegal y el furtivismo afecta a un amplio abanico de especies protegidas, como los elefantes y rinocerontes, los corales, los manidos, los tigres o los grandes simios y tienen «un efecto desastroso» sobre la biodiversidad ya que «suponen una amenaza para la supervivencia de algunas especies».

Por otra parte, han destacado que «no solo constituyen un incentivo para prácticas corruptas sino que las propician, socavando así el Estado de Derecho». Especialmente en algunas regiones de África, tienen un impacto muy negativo sobre el potencial de desarrollo económico.

El tráfico ilegal y el furtivismo de vida silvestre constituye una de las mayores amenazas para la biodiversidad a nivel mundial, la Unión Europea aprobó el Plan de Acción europeo para combatir el tráfico ilegal y el furtivismo internacional de estas especies silvestres, en respuesta al llamamiento realizado por la ONU para combatir esta problemática.

Esto ha supuesto un importante reto en el ámbito de la conservación de la naturaleza a nivel mundial, que pretende contribuir a acabar con este tipo de actividades ilegales. El delito medioambiental es una de las diez prioridades del Ciclo de Política de Seguridad de la UE 2018-2021, de la que la Guardia Civil es colíder a través de la plataforma EMPACT.

El Gobierno de España como compromiso para la aplicación del citado Plan de Acción Europeo dictó Resolución de 4 de abril de 2018, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de febrero de 2018, por el que se aprueba el Plan de acción español contra el tráfico ilegal y el furtivismo internacional de especies silvestres (Tifies).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés