Actualizar

sábado, abril 1, 2023

Celebramos el Día Europeo de los Parques bajo el lema: ¡La Naturaleza, buena para tu salud!

En este año tan importante para la biodiversidad, la Federación EUROPARC impulsa de nuevo la celebración del Día Europeo de los Parques,  una efeméride que se festeja cada 24 de mayo desde 1999.

Este evento conmemorativo tiene su origen en la declaración de los primeros parques nacionales en Europa, en concreto en Suecia en el año 1909. El lema elegido para este año es “¡La Naturaleza, buena para tu salud!”, un mensaje que pone en valor el vínculo entre la salud de la naturaleza y la del ser humano, y la importancia por tanto de un planeta sano.

En esta línea, desde la Fundación Biodiversidad apoyamos diferentes proyectos que se desarrollan en nuestros Parques Nacionales, la figura de protección más prestigiosa de nuestro país. Desde 2005 hemos apoyado a más de 80 proyectos, de los que 13 están en ejecución actualmente.

La Asociación para la certificación española forestal (PEFC España) trabaja en el proyecto “Mejora de la biodiversidad en el hábitat del águila imperial en el área del Parque Nacional de Monfragüe”. A través de diversas actuaciones en la Dehesa de El Guijo, una finca ubicada en este Parque Nacional, se busca incrementar la tasa de reposición del águila imperial, una situación que estaría relacionada con problemas como el deterioro de la masa de encinas y alcornoques.

La mejora del arbolado podría influir también en otras aves como los buitres negros, el búho real y las cigüeñas negras que anidan en este espacio. En el marco de este proyecto, también se contempla enfrentar otras cuestiones como la baja densidad de especies como el conejo.

La mejora en este último aspecto puede presentarse como una acción facilitadora para que la población de lince existente en Extremadura (presente en áreas como Ibores y Valle del Matachel) pueda colonizar nuevos territorios y llegar al Parque Nacional de Monfragüe.

Por su parte, Eco-union desarrolla “Conservar y evitar masificación”, un proyecto que trabaja en la evaluación, planificación, gestión y gobernanza del turismo en la Red de Parques Nacionales de España, con el fin de generar recomendaciones para gestionar impactos ambientales del turismo y la movilidad,  especialmente provocados por la masificación turística.

En el Parque Nacional Marítimo- Terrestre del Archipiélago de Cabrera, la Universitat de les Illes Balears se encuentra desarrollando sistemas electrónicos no destructivos para el seguimiento de insectos bioindicadores en zonas de interés natural en Baleares. Estas actuaciones ponen de manifiesto la importancia de los insectos en los ecosistemas y el declive mundial de sus poblaciones debido a problemáticas como la disminución de hábitats y el cambio climático.

En el Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia colaboramos con distintas entidades en diferentes proyectos enmarcados en el Programa pleamar, cofinanciados por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).  

Uno de ellos es REMAR, llevado a cabo por la Asociación Amicos que se centra en  la reducción de residuos marinos a través de la recogida, tratamiento y prevención de su generación.

Por último, el Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC (IIM-CSIC) estudia a través del proyecto, “Evaluación y mejora de la supervivencia de descartes en la flota artesanal gallega mediante Telemetría Acústica” (DESTAC) cómo estimar la supervivencia de los descartes de la flota artesanal en el entorno de las Islas Cíes pertenecientes a este Parque Nacional, así como identificar mejoras técnicas para minimizar el impacto del descarte.

Fuente: Fundacion Biodiversidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés