Actualizar

martes, diciembre 5, 2023

Ministra de Medio Ambiente se reúne con integrantes de inédita expedición a Isla de Pascua y Salas y Gómez

En la cita los miembros de la expedición -resultado de una colaboración
inédita entre Oceana, National Geographic y la Armada de Chile-  explicaron
a la Ministra el proyecto que han desarrollado desde 2009 para estudiar esta
área y promover medidas de conservación en sus ecosistemas marinos. Además,
exhibieron por primera vez imágenes submarinas capturadas en Salas y Gómez e
Isla de Pascua durante este trabajo que se extendió por tres semanas.
Finalmente, señalaron que se encuentran elaborando un informe científico con
la información recolectada, la que dará cuenta de la importancia biológica
del área, pero también de la amenaza que significaría la actividad pesquera
en ella.

«Esta exitosa colaboración nos ha permitido aumentar exponencialmente la
información científica y registros de imágenes que se tenían tanto de Salas
y Gómez como de Isla de Pascua. A su vez, pudimos constatar indicios de
pesca ilegal dentro del Parque Marino Motu Motiro Hiva, lo cual debe
llevarnos a evaluar como país, si se necesitan esfuerzos adicionales para
proteger esta área», señaló el director ejecutivo de Oceana, Alex Muñoz.

El pasado mes de febrero Oceana y National Geographic, con la colaboración
de la Armada de Chile, iniciaron esta inédita expedición alrededor de la
Isla Salas y Gómez y zona económica exclusiva de Isla de Pascua. Gracias al
uso de tecnología de punta, durante la expedición se pudo documentar la
biodiversidad submarina del nuevo Parque Marino Motu Motiro Hiva, creado en
octubre por el Presidente Sebastian Piñera, con lo cual se generará una
línea base necesaria para monitorear el estado de conservación del área.
Asimismo, se realizaron estudios alrededor de la Isla de Pascua para evaluar
su estado y determinar la necesidad de nuevas medidas de protección.

«Por primera vez Chile contará con una línea de base tanto para Isla de
Pascua como para Salas y Gómez. Esta nueva información sobre este ecosistema
será fundamental para diseñar políticas de conservación adecuadas para ambas
islas», señaló el Dr. Carlos Gaymer, biólogo marino y académico de la
Universidad Católica del Norte.

La expedición se caracterizó por poseer tecnología de punta, entre ella las
«drop cameras» esféricas de cristal que filmaron en profundidades de hasta
1.600 metros. Estas, sumadas a los más de 330 buceos realizados y al uso del
ROV -vehículo de operación remota (Remote Operated Vehicle)- que filmó a 220
metros de profundidad,  permitió al equipo obtener 100 horas de video y 5000
fotografías submarinas en alta definición, que revelan la presencia de raros
peces y tiburones de profundidad. Además de la información biológica, el
equipo de la expedición pudo constatar la presencia de restos de redes de
pesca en el fondo marino del Parque Marino Motu Motiro Hiva, además de
encontrar un barco atunero pescando dentro de éste.

La expedición contó, además, con la participación científicos de las
Universidades de Hawaii y Barcelona, junto con Uri Pate, miembro de la
comunidad Rapa Nui.

«Una vez que se tenga un informe definitivo de la expedición esperamos poder
continuar trabajando con el pueblo Rapa Nui y las autoridades chilenas para
que se pueda definir la mejor forma de proteger estos ecosistemas marinos
tan importantes «, agregó Alex Muñoz.

Esta expedición fue la continuación de un trabajo que empezó en marzo de
2010 -con la colaboración de la Waitt Foundation-, cuando se realizó una
expedición preliminar a Salas y Gómez que aportó los fundamentos necesarios
para que el gobierno chileno creara el Parque Marino Motu Motiro Hiva, de
150.000 km2.

www.oceana.org – ECOticias.com

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés