Actualizar

domingo, abril 2, 2023

Dos nuevas especies de abeja: nuevas piezas del rompecabezas que es Panamá

De cerca de 200 millas cuadradas, Isla Coiba es la isla más extensa que hay en la costa del Pacífico de Latinoamérica. Isla Rancheria, su vecina, es mucho menor. El nombre de la especie, insularis, de la nueva especie de Coiba, Melipona insularis quiere decir “isla.” Esta es la primera especie en este grupo que se encuentra en islas cercanas a tierra firme.

“Estas abejas de bosque tienen un rango pequeño para establecer nuevos nidos y colonias,” dice Roubik. “No pueden establecer nuevos nidos cruzando más de un estrecho pequeño de aguas abiertas, ya que las obreras del nido original deben construir y proveer para el nuevo nido antes de que una nueva abeja reina se mude.” Ya sea que nidos enteros que vivian en orificios de árboles llegaron a Coiba y Ranchería en segmentos flotantes de vegetación o existía una conexión de tierra entre la isla y tierra firme, antes de que las abejas desaparecieran de tierra firme.

El nivel del mar ha subido y bajado dramáticamente durante el pasado. Durante las eras de hielo, el nivel del mar bajaba en Panamá. El fondo marino entre Coiba y tierra firme, y entre Coiba y su isla vecina, Ranchería, donde también se encontró la abeja, nunca ha tenido más de 300 pies de profundidad. Hay otras cinco especies de abejas sin aguijón en Coiba que también se encuentran en tierra firme y en muchas de las islas pequeñas que estuvieron conectadas a tierra firme durante las glaciaciones. Aquellas abejas son relativamente recién llegadas que pudieron haber llegado durante bajones pasados en el nivel del mar, cuando las islas se reconectaron con tierra firme.

Roubik opina que los ancestros de Melipona (Melikerria) ambigua, la especie nueva de Colombia fueron también los ancestros de la nueva especie de abeja de Coiba y las abejas de miel cultivadas por los Mayas e n México y Centroamérica. Incluso si un bajón en el nivel del mar explica cómo llegaron las abejas de tierra firme a la isla, el descubrimiento de que las abejas ya se habían establecido en Centroamérica hace 17 millones de años enceend aún más el actual debate sobre la edad de la conexión entre Norte y Suramérica. Tradicionalmente, los geólogos piensan que el puente de tierra de Panamá surgió por acción textónica y volcánica conectando los dos continentes hace unos tres millones de años.

“Nuestros estudios de las relaciones genéticas entre estas abejas nos dice que se originaron en el Amazonas hace unos 22 millones de años y que se mudaron al norte de Centroamérica hace tres millones de años” dice Roubik. “En realidad, esto coincide con la nueva evidencia encontrada por los geólogos en los movimientos de tierra creados por el proyecto de la expansión del Canal de Panamá. Ahora creemos que el puente de tierra se formó mucho más temprano, hace 12 millones de años.”

No solo la edad de la conexión continental se mantiene sin resolver, también hay otras preguntas: ¿Qué pasó con las abejas que estaban en tierra firme y que ya no están?

La riqueza de la biodiversidad de Panamá es el resultado directo de la complicada historia geográfica del área. Solo combinando la evidencia geológica, la evidencia genética y las observaciones de como se comportan los organismos y responsen a los cambios en áreas naturales como el Parque Nacional Coiba, los científicos podrán empezar a entender el rompecabezas que es Panamá.

http://www.dicyt.com/

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés