Actualizar

lunes, marzo 27, 2023

Ángel Guerra Sierra, profesor de investigación del CSIC, publica ‘El anzuelo. Una expedición en aguas de California’

La obra, basada en sus experiencias en campañas oceanográficas y de prospección pesquera en el Atlántico, Pacífico y Mediterráneo, relata las peripecias de dos investigadores que realizan una expedición con representantes del sector pesquero a la costa de California para determinar si allí se puede desarrollar una pesquería industrial sobre una especie de calamar, el opalino.

 

A lo largo de cerca de 200 páginas, el autor ilustra, en tono divulgativo, en qué consisten este tipo expediciones científicas y cómo es la convivencia entre científicos y profesionales de la pesca. Además, las diferentes circunstancias por las que pasan las personas a bordo le sirven para definir la personalidad de los principales protagonistas.

Ángel Guerra, quien forma parte de la élite mundial del estudio sobre los cefalópodos, desarrolla su labor investigadora en el Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC, Vigo) y en los últimos años ha destacado por su trabajo en el campo de la divulgación científica.

 

El libro está disponible en http://www.bubok.es/libros/221444/El-anzuelo-Una-expedicion-en-aguas-de-California

 

Ángel Guerra Sierra, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), ha publicado un nuevo libro de divulgación: “El anzuelo. Una expedición en aguas de California”, editado por Bubok Publishing S.L.

El autor, experto en cefalópodos, pretende en esta ocasión acercar al público general en tono divulgativo el tema de las expediciones científicas, en este caso a bordo de un barco arrastrero español. A lo largo de su carrera, él ha dirigido campañas oceanográficas que lo han llevado por el Atlántico, el Pacífico y el Mediterráneo.

El libro, por tanto, tiene mucho de autobiográfico y de hechos reales pero se desarrolla a través de lo que le sucede a personajes ficticios, los científicos Luís Salviá y Jorge Ares, quienes por encargo de la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo realizan una expedición científica a la costa de California para conocer si allí se puede desarrollar una pesquería industrial sobre el calamar opalino (Loligo opalescens).

 

“Esta publicación sirve para explicar en qué consisten las expediciones científicas y para introducir al lector en cuestiones de interés general acerca de la biología y ecología de especies singulares como el salmón, el tiburón peregrino, el halibut, y el calamar robusto. También pretendo, a través de la historia, ilustrar cómo es la convivencia durante cerca de dos meses a bordo de un buque de pesca en funciones científicas entre los investigadores y los profesionales de la pesca”, explica Ángel Guerra (CSIC).

 

El día a día del trabajo y la comunicación entre los científicos, los preparativos que se requieren para realizar una campaña de prospección e incluso los conflictos diplomáticos que pueden surgir ante este tipo de expediciones son otros de los temas que se abordan en un libro, que, además, sirve para explicar al lector las características de la costa de California y de interesantes y actuales cuestiones relacionadas con la protección de los ecosistemas y la gestión de los recursos marinos renovables.

 

Información curricular del autor

 

Ángel Guerra Sierra (Madrid, 1947) es doctor en Biología. Ha desarrollado toda su carrera científica en el CSIC, y en la actualidad es profesor de investigación en el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM). Su línea de investigación se centra en la ecología marina, fundamentalmente basada en los cefalópodos, especialmente en el pulpo, la sepia y el calamar.

En 1980 fundó el grupo de investigación Ecología y Biodiversidad Marina (ECOBIOMAR), que ha logrado resultados destacados acerca de los cefalópodos tales como el descubrimiento de nuevas especies para la ciencia, el cálculo de la edad del pulpo común (Octopus vulgaris), la determinación de la dieta alimenticia de las larvas del pulpo en la naturaleza, y las relaciones entre la oceanografía y la abundancia y distribución de los recursos de cefalópodos en varias áreas del mundo.

 

En la actualidad, es el investigador principal del proyecto “Identificación y caracterización de hábitats de preferencia para la puesta y el alevinaje de cefalópodos de importancia comercial. CEFAPARQUES”, cuyo trabajo de campo se localiza en los Parques Nacionales Marítimo Terrestres de las Islas Atlánticas de Galicia y el Archipiélago de Cabrera.

Autor de más de 200 publicaciones en revistas científicas de impacto, destaca también por sus contribuciones en el campo de la divulgación científica acerca de la biología y ecología marina. Ha publicado, junto con Ángel F. González (CSIC), “El calamar gigante” (colección ¿Qué sabemos de…?); con Santiago Pascual ”La descomposición de la Ecología” (Netbiblo) y en solitario “Salvaguardar el medio ambiente” (EIUNSA).

  ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés