Actualizar

domingo, octubre 1, 2023

PACMA ve claramente ‘insuficiente’ la reforma de la Ley de Protección Animal

El Partido Animalista (PACMA) ha tachado de «insuficiente» la reforma de la Ley de 2007 de Protección para el cuidado de los animales en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio, aprobada el miércoles en el Congreso de los Diputados, con el voto a favor del PP, PSOE e UPyD.

   Así, los animalistas critican que la aprobación de esta normativa se limita a adecuar la legislación a la directiva europea de 2010, relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos, y que obliga a los Estados miembros a adaptar sus respectivas legislaciones.

   A su juicio, los políticos que han apoyado esta reforma no tienen «interés real» en mejorar las condiciones de los animales, ni en paliar o evitar su sufrimiento, sino simplemente en cumplir la directiva europea.

   «La legislación debería adecuarse al hecho de que someter a los animales a prácticas que les causen dolor y padecimiento es contrario a la consideración como seres sensibles que establece la directiva. Si un ser sufre, ese sufrimiento debe ser reconocido como algo negativo, y ha de ser evitado», según ha declarado, al mismo tiempo que puntualiza que este enfoque es «ignorado» por la modificación legislativa aprobada.

HAY QUE IMPLEMENTAR MÉTODOS ALTERNATIVOS

   Aunque ve «positivo» reducir en grado y número los experimentos con animales, PACMA considera que todo el esfuerzo «será en vano» si no se implementan métodos alternativos que eviten la matanza de miles de animales en experimentos de todo tipo.

   Según sostiene, la Ley indica que la sobredosis de anestésico, la dislocación cervical o el uso de gases inertes seguirán siendo métodos permitidos y aceptados.

   En este sentido, apunta que en 2010 se utilizaron en los laboratorios españoles 1,3 millones de animales en «diferentes y dolorosas» pruebas que acabaron con la vida de 855 perros y 192 gatos, así como de decenas de miles de conejos, roedores, vacas o cerdos, y esta nueva legislación lo seguirá permitiendo.

   No obstante, ha felicitado al Proyecto Gran Simio porque, según indica, la modificación de Ley aprobada prohíbe la experimentación con grandes simios, como chimpancés, gorilas y orangutanes y, como nunca se ha experimentado con ellos en España, la prohibición expresa evitará que pueda hacerse en el futuro.

   Por ello, desde el Partido Animalista apuestan por incentivar la inversión económica y científica que valide los métodos de experimentación en los que se utilicen células madre, tejidos humanos y modelos informáticos, trabajo del que se encarga el Centro Europeo de Validación de Métodos Alternativos (CEVMA), para su posterior validación por los consejos reguladores de los diferentes estados. «Un proceso burocrático que no está siendo rápido ni efectivo», según precisa.

EL PRINCIPAL IMPEDIMENTO: LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

   Sin embargo, indica que el principal impedimento para el fin de la experimentación animal se centra en la industria farmacéutica y los laboratorios que, en su opinión, se lucran de los beneficios de la experimentación en animales y las redes clientelares que este grupo de presión ha establecido a nivel político, y que impiden la aprobación a nivel europeo de métodos alternativos.

   «La industria farmacéutica no comparte los resultados de los experimentos sobre animales haciendo que otros laboratorios repitan pruebas cuyos resultados ya se conocen», defienden los animalistas.

   Por otro lado, considera que la promulgación de la nueva Ley debería incluir un reconocimiento del derecho a la objeción de conciencia a la experimentación con animales, ya que, a día de hoy, un gran número de estudiantes se ven obligados a participar en experimentos con animales que resultan «totalmente innecesarios», debido a la existencia de métodos alternativos.

   Desde PACMA han recordado a su vez que España «incumple flagrantemente» la legislación sobre zoológicos y el sacrificio en mataderos, motivos por los que ha sido sancionada en varias ocasiones.

   Además, subraya que los índices de abandono de animales son de los más altos de la UE y no existe una política que busque reducirlos y dar solución al sacrificio masivo en las perreras, mientras se permite la venta de animales sin regulación alguna.

   «No existe voluntad política por mejorar la situación en la que se encuentran los animales y la aprobación de leyes como esta solamente constituyen un lavado de imagen para quienes las impulsan y apoyan», sentencia PACMA.

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés