ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Castilla y León bate todos los récords de población del águila imperial ibérica

by Sandra M.G.
10 de diciembre de 2024
in Naturaleza
Castilla León águila imperial ibérica

Entre los años 1997 y 1999 apenas quedaban 16 parejas de águila imperial ibérica en Castilla y León. Gracias a los programas de protección, desde 2019 en estos mismos territorios el número se ha multiplicado y supera la centena.

El águila imperial es una de las especies de Castilla y León con un seguimiento más exhaustivo desde hace décadas. Los primeros datos del tamaño de población se obtuvieron a principios de los años 80 del siglo XX, y desde finales de esa década, se comenzó a realizar un seguimiento completo y anual en todos los territorios.

Protegiendo al águila imperial ibérica

La Junta de Castilla y León ha publicado en su web, dentro del Plan de Monitorización del Estado de Conservación de la Biodiversidad en Castilla y León, [PSL1] los resultados obtenidos en el censo de águila imperial ibérica realizado en el año 2023 gracias al trabajo de sus técnicos, agentes medioambientales y celadores de medio ambiente.

La planificación y organización del censo autonómico fue asumida por el Servicio de Espacios Naturales, Flora y Fauna de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal con el apoyo de personal técnico de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

Como indican los resultados, la especie ha pasado de registrar su mínimo histórico (16 parejas) entre los años 1997 y 1999, a alcanzar en el año 2005 una población de 29 territorios; 45, en 2010; 68, en 2015; y superar el centenar a partir del año 2019. En el año 2023 se contabilizaron un total de 160 territorios en Castilla y León, distribuidos entre las provincias de Segovia (51 territorios), Ávila (42 territorios), Valladolid (35 territorios), Burgos (11 territorios), Zamora (10 territorios), Salamanca (ocho territorios) y Palencia (tres territorios).

El continuo aumento poblacional en los últimos años ha ido acompañado de un notable aumento del área de distribución, pasando de contar con parejas reproductoras en 16 cuadrículas UTM 10×10 km en 1998, hasta las 114 cuadrículas en 2023.

La tendencia positiva en la población pone de manifiesto, por un lado, la efectividad de las diferentes medidas de gestión y conservación adoptadas, como la alimentación suplementaria en determinados territorios, la monitorización y corrección de la mortalidad provocada por la colisión y electrocución en tendidos eléctricos y la aplicación de prácticas de gestión forestal sostenible a través de instrumentos de planificación y ordenación forestal en los montes públicos y privados. Por otro lado, el efecto de la recuperación en extensión y abundancia de las poblaciones de conejo silvestre en determinadas áreas de la cuenca del Duero.

Estas actuaciones comenzaron en el año 2003, cuando la Junta de Castilla y León aprobó el primer plan de recuperación para esta especie y definió como áreas críticas aquellas zonas con importancia para la nidificación y la alimentación, y su designación tenía que realizarse dentro de las Zonas de Especial Protección para las Aves.

Concretamente, se definieron 24 áreas críticas ubicadas en 11 ZEPA diferentes de las provincias de Ávila y Segovia (Pinares de Peguerinos, Pinares del Bajo Alberche, Cerro Guisando, Valle de Iruelas, Valle del Tiétar, Dehesas del Río Gamo y el Margañán, Encinares de la Sierra de Ávila, Encinares de los Ríos Adaja y Voltoya, Sierra de Guadarrama, Campo Azálvaro-Pinares de Peguerinos y Voltoya y del Zorita).

No obstante, debido a la mejora poblacional y a la expansión del área de distribución, en el año 2023, únicamente el 12,5 % de los territorios de nidificación (20 territorios) coincidieron con áreas críticas definidas en el año 2003, por lo que resulta necesario llevar a cabo una revisión y actualización de estas zonas, así como de sus criterios de designación.

A este respecto, otros espacios se han mostrado como herramientas de protección igualmente eficaces para esta especie. Por ejemplo, en el año 2023, aproximadamente el 60 % de los territorios identificados se localizaron en Zonas de Especial Protección para las Aves, en Zonas de Especial Conservación, en montes gestionados por la Junta de Castilla y León o en montes con instrumentos de planificación forestal en vigor. Concretamente, de los 160 territorios del año 2023, aproximadamente el 29 % se localizaron sobre montes gestionados por la Junta de Castilla y León con instrumentos de planificación forestal en vigor.

Atendiendo al sustrato de nidificación empleado por la especie en 128 territorios en el año 2023, aproximadamente el 69 % se localizaron sobre distintas especies del género Pinus, seguido, en menor medida, por en género Populus, (19,5 %). Esto pone de manifiesto la necesidad de aplicar los mismos criterios de gestión forestal sostenible a través de los instrumentos de planificación y ordenación forestal, tanto en los montes públicos como en los privados.

El seguimiento realizado por los agentes y celadores de medio ambiente abarca, cada año, toda la población de la Comunidad, lo que permite conocer con detalle la evolución de la única ave rapaz endémica de la península ibérica. En 2023 se ha vuelto a registrar el máximo histórico para la especie en Castilla y León, con la localización de 160 territorios.

Tags: águila imperial ibéricaCastilla y Leónmedio ambiente

TEMÁTICAS RELACIONADAS

mortalidad grullas comunes podría estar relacionada gripe aviar subtipo H5N1
Naturaleza

La mortalidad de ‘grullas comunes’ podría estar relacionada con la ‘gripe aviar’ (subtipo H5N1)

24 de octubre de 2025
Desmontan bulos cómo plantas colonizan islas
Naturaleza

Desmontan uno a uno los ‘bulos’ sobre cómo las plantas colonizan las islas

24 de octubre de 2025
premios InnovAction Stage Congreso Euroseeds 2025 POLYFLY por convertir moscas en polinizadores
Naturaleza

En los premios ‘InnovAction Stage’ del Congreso ‘Euroseeds’ 2025, galardonan a ‘POLYFLY’ por convertir a moscas en ‘polinizadores’

24 de octubre de 2025
Día Mundial Lémur 2025
Naturaleza

Día Mundial del Lémur 2025

24 de octubre de 2025
RRSS IA peligro animales silvestres amenazan conservación
Naturaleza

Las RRSS y la IA son un peligro para los ‘animales silvestres’, amenazan su conservación

23 de octubre de 2025
que pasa Plan Nacional Restauración Naturaleza Ecologistas exigen ambición financiación real constatable
Naturaleza

¿Qué pasa con el ‘Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza’? Ecologistas exigen ambición y financiación ‘real’ y ‘constatable’

23 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados