ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Plásticos, microplásticos, cambio climático y salud humana: fracaso del ‘Tratado Global sobre Plásticos’

by Alejandro R.C.
15 de agosto de 2025
in Reciclaje y residuos
Plásticos microplásticos fracaso Tratado Global sobre Plásticos

Las negociaciones para un tratado internacional sobre contaminación de plásticos que se han celebrado en la sede de Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) han fracasado tras reconocerse que no era posible llegar a un texto de consenso tras diez días de negociación final, un resultado frente al cual los países han mostrado una profunda decepción.

Los plásticos no solo suponen un problema ambiental cuando flotan en los océanos y ahogan a los animales marinos. Estos materiales, en su mayoría derivados del petróleo, están en el aire que respiramos, en el agua que bebemos, en los alimentos que comemos y, según la ciencia, hasta se han infiltrado en nuestra sangre.

Desde principios de agosto, un total de 184 países se han reunido en Ginebra para intentar dar a luz al primer tratado global legalmente vinculante para frenar esta invasión invisible. Pero, contra todo pronóstico y tras dos semanas de negociaciones, este viernes el debate ha llegado a un punto muerto y la Asamblea de Naciones Unidas ha optado por aplazar las conversaciones a futuros encuentros.

El resultado ha suscitado gran descontento entre los países y, tal como denuncian varias plataformas, «es una victoria para la industria y una derrota para el planeta«.

Tras dos semanas de negociaciones, el encuentro de Ginebra finaliza sin un acuerdo sobre cómo reducir la contaminación por plásticos en el mundo y se aplaza la discusión a futuras reuniones.

Los países productores de petróleo se han negado a firmar un acuerdo para reducir la producción de este material y solo se han abierto a fomentar el reciclaje.

Fracaso del primer tratado global para frenar la contaminación de plásticos

La negociación del primer tratado global para frenar la contaminación de plásticos generó una amplia expectativa a medida que queda más y más claro que el ritmo de producción de consumo resulta insostenible para el medio ambiente y que esto también tiene repercusiones en la salud humana.

El objetivo no es prohibir la producción de plástico, un material económico y versátil que ha permitido avances en muchas áreas, sino de poner coto de aquí a algunos años a lo que se ha convertido prácticamente en una forma de vida y que consiste en el consumo descontrolado de plástico de usar y tirar.

¿Problemas del plástico?

El plástico no se biodegrada, sino que se descompone en partículas invisibles a simple vista, pero que están presentes en el aire que respiramos, el agua que bebemos y en los alimentos, habiéndose introducido en la cadena alimentaria, otra vía a través de la cual entra en el organismo humano.

El plástico de usar y tirar se consume masivamente: una bolsa plástica dura 12 minutos en nuestras manos, mientras que cada minuto se compran un millón de botellas de plástico, según estimaciones del Foro Económico Mundial.

Al mismo tiempo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente afirma que cada minuto se arroja al mar el equivalente a un camión de basura lleno de plásticos, lo que se cree que está provocando que por cada tres toneladas de peces en el mar, haya una de plásticos.

Se proyecta que para 2050 la demanda de algunos de los tipos de plástico más comunes aumente en un 90 % con respecto a la actual.

La industria produce entre 430 y 460 millones de toneladas al año.

¿Relación con el cambio climático?

La producción de plástico provoca emisiones de potentes gases de efecto invernadero y, si no se hace nada para limitarla, en el año 2050 supondrá el 13 % de las emisiones de carbono, frente al 5,3 % actualmente y al 4 % en 2019.

El reciclaje de los desechos de plástico no es una solución real, ya que en la práctica solo se recicla el 9 % de estos residuos y menos del 1 % se recicla dos veces.

Según datos de Naciones Unidas desde que el plástico empezó a popularizarse en la década de 1950 hasta hoy se han fabricado más de 9.000 millones de toneladas de plástico, de las cuales cerca del 75 % se han convertido en desechos, gran parte acumulados en vertederos o en el medio natural.

Como punto de comparación, esa cantidad equivale más o menos al peso de 820.000 torres Eiffel, 25.000 edificios como el Empire State, a 80 millones de ballenas azules (las más grandes que se conocen) o a 1.000 millones de elefantes.

¿Efectos del plástico en la salud humana?

Centenares de estudios científicos han puesto en evidencia la toxicidad de ciertos aditivos utilizados en la fabricación de productos de plásticos y su efecto perjudicial en el ser humano.

También están en curso numerosas investigaciones sobre la presencia de los microplásticos en el organismo humano y su relación con una amplia variedad de enfermedades.

La experta de la Escuela de Higiene & Medicina Tropical de Londres, Megan Deeney, quien ha participado en las negociaciones de Ginebra como parte de una alianza internacional de científicos independientes de interés comerciales, recordó que hay más de 1.600 químicos que se utilizan en la producción de plásticos o han sido medidos en éstos.

Afirma que una cuarta parte de ellos son «peligrosos».

Al mismo tiempo, menos del 6 % del total de tales químicos están cubierto por algún tipo de regulación y dos tercios no cuentan con ningún tipo de dato público relacionado con su potencial riesgo para la salud.

El médico estadounidense Leonardo Trasande, un reconocido experto en los componentes medioambientales de la salud infantil y que también acudió a Ginebra para estas negociaciones, sostiene que los químicos peligrosos en el plástico están relacionados con diversos tipos de cáncer (incluidos de mama y próstata), con partos prematuros, problemas de crecimiento, obesidad infantil, diabetes y enfermedades cardiovasculares. EFE / ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

España impulsa 20 millones más para un saneamiento responsable que proteja el Mar Menor y repare años de abandono hídrico
Reciclaje y residuos

España impulsa 20 millones más para un saneamiento responsable que proteja el Mar Menor y repare años de abandono hídrico

26 de noviembre de 2025
Microalga UJA utilizadas para depurar aguas
Reciclaje y residuos

Microalga UJA: así transforma aguas contaminadas en bioproductos limpios que impulsan la economía circular del olivar

25 de noviembre de 2025
AITEX valorización residuos textiles biomasa tratamientos termoquímicos
Reciclaje y residuos

AITEX impulsa la valorización de residuos y textiles y de biomasa mediante tratamientos termoquímicos

25 de noviembre de 2025
Carreteras sostenibles: soluciones para el asfalto basadas en la economía circular
Reciclaje y residuos

Carreteras sostenibles: la Universidad de Salamanca convierte residuos del papel en asfalto más duradero y limpio

25 de noviembre de 2025
Convenio contra el tabaco: la ONU aprieta el cerco legal a una industria que daña salud y planeta
Reciclaje y residuos

Convenio contra el tabaco: la ONU aprieta el cerco legal a una industria que daña salud y planeta

25 de noviembre de 2025
Asistentes y ponentes del 16º Congreso de Reciclaje de Papel de Repacar en Casa de América debatiendo sobre normativa, mercado e innovación en el reciclaje de papel y cartón
Reciclaje y residuos

El 16º Congreso de Reciclaje de Papel de Repacar reivindica al sector como pieza clave para la economía circular y la nueva regulación europea

24 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados