Actualizar

miércoles, junio 7, 2023

La Casa Encendida presenta #AULO, un espacio de aprendizaje ecofeminista

Las pedagogías invisibles del aula tradicional se configuran en torno a una estructura que, de manera no explícita, opera desde la verticalidad, la voz única y lo masculino, creando un espacio de generación de conocimiento hegemónico para un único tipo de cuerpo.

La Casa Encendida propone del 12 al 15 de junio la iniciativa #AULO, un espacio de aprendizaje ecofeminista con el objetivo de crear contextos alternativos al aula tradicional

Las pedagogías invisibles del aula tradicional se configuran en torno a una estructura que, de manera no explícita, opera desde la verticalidad, la voz única y lo masculino, creando un espacio de generación de conocimiento hegemónico para un único tipo de cuerpo

#AULO desea impulsar una investigación no resuelta sobre cómo podría ser un espacio de aprendizaje en el contexto de la revolución transfeminista y sus demandas de bienestar

A través del “hackeo de mobiliario” con La Tapicera, el “color en el aula” con Marta Verde, la “renaturalización del aula” con MetroHuerto y su sistema de autorriego transformable en acurario y la “luz en el aula” con Berta Gutiérrez se explora la transformación colectiva de los espacios de aprendizaje de forma creativa, lúdica, abierta, económica, con lógicas de reciclaje y “hazlo tú mismo”, para todas aquellos centros, directores, maestros o docentes, AFAS, investigadores e interesados en la educación, la pedagogía, la ecologías y los feminismos

Programación

Martes 12 de junio

Francisco versus Federico. Hackeo de mobiliario escolar

Taller práctico que propone repensar el mobiliario del aula. En una lógica de reciclaje y DIWO (Do It With Others), Alejandra Aguilera (La Tapicera) propondrá distintas técnicas para repensar el mobiliario de las aulas y espacios pedagógicos.

La práctica totalidad del mobiliario escolar existente en los centros educativos pertenece a una determinada línea estética y funcional. El sempiterno mobiliario creado por Federico Giner –estructuras de tubo de acero de 18 mm con tableros de haya contrachapados recubiertos de laminado de poliéster verde– inundan los espacios escolares y generan una imagen inmutable en base a dichas estructuras homogéneas, rígidas y universales.

El primer taller de #AULO propone el hackeo de dicho mobiliario “ablandando” dichas estructuras en línea con las ideas de Francisco Giner: espumas y telas, retales y gomas para transformar y actualizar las piezas de mobiliario. En una lógica económica, colectiva, ágil y efervescente de reciclaje y DIWO (Do It With Others) La Tapicera de El Rastro (Alejandra Aguilera) propondrá distintas técnicas para transformar de manera real el mobiliario de las aulas a través de la reutilización de todo tipo de materiales, el uso del remix y la colaboración para personalizar el mobiliario y transformarlo en un dispositivo autobiográfico.

Miércoles 13 de junio

No tiene que ser así

Marta Verde propondrá distintas posibilidades para transformar los espacios pedagógicos mediante colores que quizá nunca se pensó que fueran educativos. El principal criterio de utilización de color en el aula tradicional es la “sufridez”, la selección de los colores más “sufridos” con un criterio único de durabilidad.

La sección y uso del color en las aulas se aborda desde una inercia basada en lo funcional, que tiene como resultado la existencia de colores neutros, sufridos e impersonales, colores que no distraen, que son fáciles de limpiar y reparar, simples y uniformes.

Siendo el color una de las herramientas visuales de mayor poder simbólico la pregunta es, ¿cuándo se produce la inflexión hacia la ausencia y eliminación del color?, ¿por qué y quién lo decide?

En este segundo taller de #AULO se exploran nuevas posibilidades del color en el aula. A través de la técnica de videomapping, la artista visual Marta Verde propondrá trabajar con plantillas en blanco que proyectan una perspectiva de color sobre una maqueta del aula. Tanto propuestas externas, como propuestas realizadas en el propio taller, se proyectaran sobre el aula, visualizando otras posibilidades del color entendido como una potente herramienta de aprendizaje.

Jueves 14 de junio

De las cosas a los vínculos. Autorriego de plantas

De la mano de MetroHuerto se construirá un sistema de autorriego para generar un nuevo relato natural en el aula y provocar el cuidado de la naturaleza como una rutina incorporada en los espacios de aprendizaje.

La introducción de la naturaleza en el aula supone la inclusión de un elemento vital necesario para desarrollar los cuidados entre alumnos y maestros que generen comunidades de aprendizaje basadas en los vínculos y en el arraigo. El autorriego de las plantas establece un sistema semiautónomo que combina la necesidad de cuidados con la resiliencia de la planta en períodos vacacionales, permitiendo la viabilidad de la plantación durante todo el curso escolar. Además, el sistema permite combinar el crecimiento vegetal con la introducción animal transformándolo en acuaponía.

En este tercer taller de #AULO se propone la construcción artesanal de un sistema de autorriego vegetal para su introducción en el aula. El autorriego o hidrojardinería se basa en la propiedad del agua de la capilaridad y gracias a las leyes hidráulicas el sistema permite que el sustrato succiona agua en función de sus necesidades. La transferencia y distribución hídrica se autorregula –en función de la gravedad y capilaridad– en función del grado de humedad del sustrato.

Este sistema permite generar la autonomía suficiente en las plantas para que, a través de los mínimos cuidados necesarios en el aula, puedan sobrevivir los largos períodos vacacionales del curso escolar. Además, el sistema permite incorporar peces para transformarlo en acuaponía: un sistema mixto de vida animal –peces- y vida vegetal– que se interrelacionan a través de la alimentación animal y sus desechos, que a su vez recirculan como nutrientes vegetales.

Viernes 15 de junio

Siguiendo la luz

La tecnología de la luz y su influencia en la percepción humana, así como la luz como elemento político y de aprendizaje, serán los principales conceptos que se analicen en este taller.

A lo largo de la historia se han desarrollado todo tipo de tecnologías lumínicas que se interrelacionan con el cuerpo y el entorno alterando los estados emocionales, la visión, la percepción espacial. Desde la tecnología más funcionalista de la luz hasta el uso de la misma como elemento recreativo en sí mismo, se trabajará lo lumínico desde una perspectiva política que pretende poner en relación los avances tecnológicos y las transformaciones sociales, haciendo especial hincapié en su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Desde la iluminación del espacio público como acto de seguridad y control social hasta los soportes tecnológicos que se abren paso en los ecosistemas contemporáneos, a lo largo de «Siguiendo la luz» se pensará colectivamente la alteración, evolución e implementación de las rutinas en relación con los objetos emisores de luz y, de manera concreta, la cuestión de la iluminación en los entornos de aprendizaje.

Se crearán distintas narrativas especulativas sobre un futuro en el que la luz tomará un papel protagonista en nuestros entornos. Partiremos de entornos cercanos, de la memoria, de la capacidad de afectar a los seres humanos para componer historias colectivas a través del storytelling. El acto especulativo se planteará de manera gradual llegando a explorar los límites de los imaginarios y dando respuesta en última instancia a la pregunta: What we don´t wanna loose?

Esta sesión será impartida en inglés y español por Monika Seyfried y Berta Gutiérrez.

Berta Gutiérrez es arquitecta y diseñadora y en su práctica explora los límites entre arte, tecnología y diseño entendiendo estos elementos como un catalizador para la producción de experiencias de creación colectiva.

Monika Seyfried es diseñadora interactiva, desde su práctica convergen las artes visuales y la exploración de las herramientas tecnológicas como escenario para crear nuevas realidades.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés