Actualizar

viernes, marzo 24, 2023

Ficoba con la Basque mobility

El Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco participa en la feria Go Mobility, que se celebra desde este miércoles en el recinto ferial Ficoba de Irun (Gipuzkoa).

En un stand compartido con el Ente Vasco de la Energía (EVE), Euskotren, ETS y CIC Energigune, expone el catálogo de políticas públicas a desarrollar para lograr los objetivos previstos para «transitar hacia un transporte eficiente y luchar contra el cambio climático».

La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, la diputada de Proyectos Estratégicos y presidenta de Mubil Fundazioa, Ainhoa Aizpuru, y el director del Ente Vasco de Energía, Iñigo Ansola, han inaugurado este miércoles la feria.

En su intervención, Tapia ha analizado los retos de futuro del sistema energético y de movilidad vasco que supone «una oportunidad de crecimiento» para el tejido industrial y ha afirmado que «el cambio de modelo vendrá de la mano de voluntad política pero también de soluciones tecnológicas innovadoras que hagan posible el cambio de paradigma».

«Descarbonización»

Asimismo, se ha referido a la Comisión Europea, concretamente a su apuesta de ‘Green Deal‘ que «propone aprovechar la descarbonización de la economía como oportunidad para garantizar el crecimiento y el empleo a largo plazo, con un nuevo modelo industrial en Europa que genere valor de manera responsable para la sociedad, el medio ambiente y la economía».

A su juicio, «la industria vasca ha mostrado su compromiso por este nuevo modelo y para liderar esa transición a través de la movilidad sostenible, las energías renovables, las redes inteligentes y la transformación digital aplicada a estos sectores».

Para ello, ha destacado diferentes campos de trabajo como la conectividad digital, que supone «la oferta de nuevas soluciones en servicios que faciliten los cambios de los actuales patrones de movilidad«.

Además, el desarrollo innovador de componentes para movilidad, «cada vez más seguros y ligeros y, por tanto, mejores en relación al consumo de energía e impacto medioambiental». También ha apostado por el almacenamiento y la electrónica de potencia como «una de las palancas de cambio para la movilidad sostenible junto con otros componentes del mix de combustibles alternativos, GLP, biofuels, hidrógeno, y donde la hibridación de tecnologías será clave».

En la apuesta por el vehículo eléctrico, «el desarrollo constante de tecnologías de recarga rápida y ultrarrápida, electrificación del transporte público de alta capacidad, electrificación progresiva de la flota de taxis, así como nuevos modelos de negocio surgidos de las sinergias de este sector, como por ejemplo las baterías de segunda vida».

Finalmente, la consejera vasca ha destacado la importancia de «incorporar las redes ferroviarias como el eje vertebrador de la oferta de transporte público» y ha reiterado apuesta por «el ferrocarril multi nivel tanto para pasajeros como para carga: tren, tranvía, metro y TAV», así como por plataformas logísticas como la Lezo o Jundiz que permitan transportar mercancías «de forma competitiva, realizando un trasvase modal de las carreteras al ferrocarril, descongestionando, por ejemplo, los problemas diarios de la frontera».

«Potencial de Gipuzkoa»

Por su parte, el diputado general de Gipuzkoa ha afirmado que Gipuzkoa cuenta con «un enorme potencial en el ámbito de la nueva movilidad», muy especialmente en los ámbitos de la electromovilidad y el almacenamiento de energía, en los que, según ha apuntado, «contamos con importantes fortalezas industriales y centros tecnológicos «referentes» a nivel internacional, así como universidades y centros de FP involucrados con el desarrollo de este sector.

«Solo desde la colaboración seremos capaces de desarrollar este nuevo sector y, así, promover la generación de nueva actividad económica, empleo de calidad y realizar como territorio nuestra contribución a la lucha contra el cambio climático», ha manifestado.

Olano ha recordado que, en el marco de la estrategia de especialización inteligente RIS-3, la Diputación promueve la construcción del Centro de Electromovilidad de Gipuzkoa, Mubil, cuya construcción arrancará en 2021 en el polígono industrial de Eskusaitzeta, en San Sebastián.

Mientras se culmina la edificación de este espacio, su sede se situará provisionalmente en el polígono Usabal de Tolosa, donde se ubicarán las primeras instalaciones del laboratorio de Mubil, que estarán enfocadas a la investigación y el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía y que serán gestionadas por Cidetec.

Asimismo, la presidenta de Mubil Fundazioa ha ahondado en la idea de la «colaboración» para hacer de la nueva movilidad un sector industrial «de futuro». «Queremos unir todas las piezas, generar sinergias entre todos los actores, para aumentar el nivel de especialiación de Gipuzkoa en este campo», ha manifestado Aizpuru.

La segunda edición de la feria Go Mobility, «el encuentro sobre nueva movilidad más importante del sur de Europa», se celebra entre este miércoles y jueves en Ficoba con 81 expositores inscritos. Además, se ha formado un grupo de 50 compradorescualificados, formado por representantes que acuden a la cita con intención de llevar a cabo inversiones.

Empresas de automoción, equipamiento eléctrico, fabricantes de baterías, proveedores de energía, empresas de infraestructuras y redes, Oil & Gas, integradores de servicios, conectividad y Big Data, operadores de flotas, centros tecnológicos y de investigación, universidades y centros de formación profesional, e instituciones públicas se dan cita en el evento.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés