Actualizar

miércoles, septiembre 27, 2023

Polémica a cuenta del ‘Pacto Andaluz por el Agua’

El pasado miércoles 9 de septiembre tuvo lugar una jornada virtual de presentación y debate del Pacto Andaluz por el Agua.

El documento esboza un primer nivel de concreción de lo que pretende ser el Pacto Andaluz por el Agua y, tras su análisis y debate, las organizaciones de la Mesa Social del Agua, de la que forma parte WWF, lamentan que el contenido dista mucho de los grandes objetivos que tiene que afrontar Andalucía en relación a la gestión del agua y la protección y recuperación de los ecosistemas acuáticos. Igualmente, el proceso de selección de propuestas por parte de la Junta de Andalucía ha puesto de relieve las importantes carencias en materia de participación que la Mesa ha venido denunciando desde el inicio del Pacto.

La Mesa Social del Agua considera que el resultado es una relación de propuestas fragmentadas y reiterativas, inconexas y poco coherentes en cuanto a agentes implicados, naturaleza, priorización, escala y nivel jerárquico. En este sentido las organizaciones de la Mesa no entienden “cómo un Pacto no se inicia con un diagnóstico técnico sobre el agua en Andalucía”. 

Las organizaciones que constituyen la Mesa Social (CCOO, COAG, UPA, AEOPAS, FACUA, WWF, Greenpeace, SEO, Ecologistas en Acción, CIREF, Fundación SAVIA, Fundación NCA, Red Andaluza de la NCA) han recordado el importante esfuerzo realizado para participar y aportar ideas y alternativas para mejorar la gestión del agua en Andalucía sobre la base del cumplimiento de la Directiva Marco del Agua y el Derecho Humano al Agua con el objetivo de afrontar con éxito los retos de la emergencia climática.

El amplio consenso entre agentes sociales de diferentes características, que ha puesto de manifiesto de manera reiterada su capacidad de diálogo y consenso, pone de manifiesto que los agentes sociales son un actor de primer nivel en la toma de decisiones.

Dichas propuestas se articulan en el Decálogo para la transición hídrica justa en Andalucía, que fue remitido a la Consejería y debatido ampliamente en las jornadas organizadas durante el pasado mes de julio. Tras revisar el documento de síntesis propuesto como Pacto Andaluz por el Agualas organizaciones lamentan que la Consejería haya ignorado el espíritu del Decálogo, una propuesta de cambio consensuada y asumida por las principales organizaciones agrarias, ecologistas, sindicales y de consumidores de Andalucía.

Desde la Mesa Social consideran que, antes de las propuestas planteadas, se hace necesario un debate real y de consenso que trate cuestiones esenciales como si se considerará el acceso al agua, en cantidad y calidad suficiente, un derecho esencial, si el agua se va a gestionar desde el ámbito público, si la gestión de los recursos hídricos se mantendrá en base a la insostenible oferta de más recursos inexistentes o se apostará por gestionar la demanda a adaptar el modelo a la disponibilidad.

También si los criterios esenciales de gestión se realizarán basándose en el nuevo escenario de cambio climático en el que ya está Andalucía, se priorizará la recuperación de los acuíferos, la fortaleza de los caudales ecológico,  el papel de las diferentes administraciones en la construcción del Pacto o si la cuenca del Guadalquivir (cuenca que ocupa un área extensa del territorio andaluz que comprende parte de las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz) está excluida del Pacto. 

La Mesa Social del Agua reclama que el pacto responda a los problemas de fondo en materia en la gestión del agua en este momento de emergencia climática y se aborde desde una metodología participativa en la que puedan intervenir todos los actores socio-económicos en igualdad de condiciones.

Fuente: WWF

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés