Actualizar

martes, septiembre 26, 2023

Presentación primera exposición del Museo Nacional de la Energía

El director de la Fundación Ciudad de la Energía, José Ángel Azuara, y la
responsable del Proyecto de creación del Museo Nacional de la Energía, Esther Aparicio,
presentaron hoy en rueda de prensa, en la sede de esta institución en Ponferrada, los
contenidos y elementos de la primera exposición del Proyecto del Museo Nacional de la
Energía, que se inaugurará el próximo 4 de junio en la sala de exposiciones de la Obra
Social de Caja España en esta ciudad.
El Museo Nacional de la Energía es una iniciativa del Gobierno de España para acercar la
Ciencia a la sociedad y contribuir al desarrollo de la comarca de El Bierzo. “A través de esta
exposición, se ofrece una exposición general de este proyecto y de su repercusión
económica y social”, señaló Azuara.
Aspectos técnicos
La exposición consta de una maqueta a escala 1/300 del futuro Parque-Museo; 19 paneles
explicativos y visuales, divididos en cuatro secciones, un audiovisual sobre el Proyecto; más
un Área de participación y un Rincón de la Memoria.
Las cuatro secciones de la exposición abordan:
a. Parque Museo, Museo en Red, Espacio cultural, Recuperación de espacios
para el ocio cultural e Intervención urbanística.
b. Concurso de ideas para la actuación del entorno de la Sede del Carbón,
ribera del río Sil y campos de futbol.
c. Sección del Carbón: Rehabilitación patrimonial, servicios, la memoria
industrial, recuperación del entorno y recorrido
d. Sede Central: presente y futuro
Visión arquitectónica: principales objetivos del proyecto.
Intervención y espacio expositivo permanente.
Edificio de nueva planta: exposiciones temporales, auditorio, residencia,
patio-jardín, teatro digital, restaurante-cafetería.
Dónde obtenemos la energía. Cómo transformamos la energía. Cómo
usamos la energía.
En la sección de participación se invitará a los visitantes de todas las edades a conocer las
aplicaciones de la energía en nuestra vida cotidiana. El objetivo del “Rincón de la memoria”
es contactar y localizar a personas que puedan aportar sus vivencias, recuerdos y material
para documentar la Museografía de la Sección del Carbón y reflejar lo más fielmente posible
la realidad de la actividad minera en las comarcas de El Bierzo y Laciana, a través de sus
protagonistas.
Iniciativa del Gobierno de España
El Gobierno invertirá alrededor de 100 millones de euros en esta instalación de divulgación,
con características de Centro de Ciencias. De estos, 65 millones de euros se dedicarán a la
ampliación y restauración de la sede central situada en la antigua central térmica de
Compostilla I de mediados del siglo pasado; 18 millones de euros a la sección del Carbón
para la restauración y recuperación de la antigua central térmica de la minero siderúrgica de
Ponferrada (MSP) de principios del siglo XX y el resto a infraestructuras, viales,
aparcamientos y entorno. “La intervención arquitectónica en ambas centrales térmicas se
aborda con la intención de recuperar estos ejemplos de patrimonio industrial en espacios
abiertos al conocimiento y la divulgación científica”, señaló Esther Aparicio durante la
conferencia de prensa.
En total la Fundación actuará en un espacio de 500.000 m 2. El Museo contará con 14.000
m2 dedicados a exposiciones temporales y permanentes.
La creación del MNE constituye un ambicioso proyecto que incluye, entre otras, actuaciones
de tipo arquitectónico, museológico, museográfico y de definición de contenidos.
El Museo Nacional de la Energía de Ponferrada estará formado por los siguientes elementos:
1. La sede central, que estará ubicada en la antigua central de Compostilla I
2. La sección del carbón que se situará en la antigua central de MSP.
3. El bosque del carbonífero. La recreación de El Bierzo hace 300 millones de años
Además, se prevé la remodelación del entorno para generar las infraestructuras y
servicios que necesita el Museo, y colocar la instalación en un plano de visibilidad y relación
con la ciudad. “Todo ello permitirá que un sector de la ciudad, sede de antiguas actividades
industriales se transforme en un polo de actividad económica y social de la comarca y
recupere instalaciones ligadas a la historia y cultura de la ciudad”, señaló Azuara.
La exposición estará abierta del 4 al 20 de junio en horario de 11.00 a 14.00 horas y de
18.00 a 21.00 horas de lunes a domingo. También hay previstas visitas guiadas para
grupos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés