Actualizar

lunes, marzo 20, 2023

El elevado consumo de agua y el escaso uso de la bici, áreas mejorables de la sostenibilidad cántabra

Estos son algunos de los datos que se ponen de relieve en el estudio ‘Indicadores de sostenibilidad’, que acaba de publicar la Consejería de Medio Ambiente gracias al trabajo del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA) y del Instituto Cántabro de Estadística (Icane).

   El objetivo de este estudio, que se pretende repetir cada dos años, es analizar municipio por municipio un conjunto de indicadores, principalmente ambientales, pero también de otros tipos, para tener así una «foto» de la realidad cántabra. Esto permitirá además comprobar si son adecuados los diagnósticos y los planes de acción elaborados en el marco de los procesos de Agenda 21 Local.

   El consejero de Medio Ambiente, Francisco Martín, que ha presentado el estudio junto a los directores del CIMA y del Icane, Luisa Pérez y Juan Rodríguez Poo, ha subrayado la importancia de contar con un buen diagnóstico que permita conocer la realidad, porque «no hay nada peor que trabajar de oído».

   En este sentido, ha señalado que hasta ahora los datos eran «insuficientes en cantidad y calidad» y ahora este trabajo «fotografía perfectamente la realidad social, económica y ambiental de Cantabria».

ALGUNOS DATOS

   Entre los datos que se ponen de relieve con este estudio destaca la buena evolución de la recogida selectiva de basuras en Cantabria, que supera las medias nacionales y ha crecido de forma considerable en los últimos años.

   Por municipios, por ejemplo, se observa que Torrelavega lidera el reciclaje de envases, con 11 kilos por habitante y año; mientras en vidrio el municipio líder es Val de San Vicente.

   En el lado opuesto, Cantabria está, en palabras de Martín, «muy mal» en lo que respecta al consumo de agua, ya que se trata de la comunidad autónoma con mayor consumo por habitante y año.

   Por su parte, el uso de la bicicleta para desplazarse es «bajísimo, prácticamente despreciable»; pero el uso de vehículos es «notablemente» inferior a la media nacional.

INDICADORES ANALIZADOS

   El estudio toma como punto de partida la Encuesta Social de Cantabria, que elabora también el Icane, pero va más allá y adapta la estadística para poder aplicarla a los municipios de menor tamaño. En total, analiza trece áreas de indicadores comunes, a los que se suman otros específicos en función de la situación de cada municipio, que podrá elegir los que le interesan según sus necesidades o singularidad.

   Los indicadores comunes estudian la movilidad local y transporte de pasajeros; existencia de espacios públicos y servicios sociales; utilización sostenible del suelo; agua; energía; generación y gestión de residuos; calidad del aire; calidad de las aguas continentales y litorales; bienestar de la población; satisfacción de la ciudadanía con la comunidad local; contribución local al cambio climático; participación ciudadana; y actividad económica local.

   La idea es repetir el estudio cada dos años para poder analizar la evolución de los indicadores.

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés