Actualizar

miércoles, marzo 22, 2023

El 85% del territorio español demanda negocios sostenibles relacionados con el sector agrario, industrial y de servicios

Así, la FFRF ha informado de que en la mayor parte del país se requiere la creación de granjas escuela; granjas de huevos ecológicos; producciones artesanales; explotaciones vinícolas; transformación de productos agropecuarios; redes de distribución, venta y envasado; rehabilitación de inmuebles; talleres artesanos; empresas de biomasa, y de instalación y mantenimiento de placas solares, dentro de los sectores primario y secundario.

Asimismo, dentro del sector terciario, se demandan servicios de atención a personas dependientes; de gestión de servicios turísticos; casas rurales; restaurantes especializados; servicios de gestoría y administración; servicios informáticos; formación; servicios de transporte y almacenaje, entre otros.

“En tiempos de crisis hay que reinventarse”, asegura la FFRF, “y la creación de muchos de estos negocios no requieren una inversión elevada, si no formación y entusiasmo”.

Por este motivo la FFRF ha desarrollado una nueva herramienta (www.emprenderparaconservar.com) que a través de 6.000 fichas de recursos y servicios territoriales, ayudará a todo aquel interesado en montar su negocio en las zonas rurales españolas, facilitándole toda tipo de información sobre cursos relacionados, oportunidades de negocio, competencia, subvenciones, otros servicios de la zonas como guarderías, supermercados, etc.

El objetivo último de la Fundación es fomentar la creación de empresas sostenibles en el ámbito rural-natural para evitar su abandono y consecuente degradación. Con este mismo objetivo la entidad sin ánimo de lucro desarrolló desde 2009 su programa [email protected], que englobaba diferentes cursos y seminarios para apoyar al emprendedor rural.

Hasta la fecha, gracias a [email protected], se ha formado a 180 asesores para trabajar en zonas rurales ayudando a otros emprendedores en potencia a llevar a cabo su objetivo; se han realizado estudios de oportunidades de negocio en 343 municipios; y se han generado 16 empresas.

Perfil del emprendedor y barreras del emprendimiento

Además, la investigación realizada por la FFRF muestra el perfil del emprendedor tipo del medio rural. Así, la Fundación informa que de las personas que deciden montar su negocio en zonas rurales, el 51,5% son hombres y el 35,4 mujeres, con una media de edad de 36,9 años situándose la edad en un rango de entre 21 y 58 años.

Asimismo, revela que la mayoría no ha vivido siempre en el medio rural (el 60,6%) y que son personas abiertas; resolutivas; capaces de asumir riesgos y de gestionar la incertidumbre; motivadas por la innovación; con capacidad reflexiva; dotes de planificación y aunque con cierto “aventurismo” buscan establecer un horizonte de rentabilidad económica y personal de la actividad que se propone llevar a cabo.

Por otra parte, el estudio muestra las principales barreras con las que estas personas se encuentran cuando deciden poner en marcha sus planes de negocio en el ámbito rural-natural. Son problemas como el localismo; el aislamiento;  la falta de información sobre el medio rural y las iniciativas más adecuadas y el déficit de conocimiento de nuevas y más interesantes propuestas de negocio y de nuevas necesidades.

Pero además, existen handicaps relacionados con la escala de la actividad emprendedora, a menor número de habitantes, menor difusión del negocio; con los límites de la formación; con la financiación y la disponibilidad de líneas de créditos y planes de negocios; y con los niveles de autoestima de la población rural.

El estudio informa de que existe un déficit notable de estima de lo propio entre la población rural, y, por tanto, el tejido social, productivo y económico no se considera de valor para hacerlo objeto de una actividad de emprendimiento.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés