Actualizar

domingo, octubre 1, 2023

La Cita Ecológica de Madrid vuelve este otoño MERCADO BIO EN CRECIMIENTO

UN CAMBIO QUE REAFIRMA LA CONSOLIDACIÓN

Asociación Vida Sana y la institución ferial IFEMA, iniciaron el pasado año una nueva etapa
para BioCultura.

Un camino que no ha hecho más que empezar y que dirige a BioCultura a consolidarse como
feria internacional, referente del sur de Europa. BioCultura supuso en la pasada edición todo un
éxito por lo que las expectativas son inmejorables. Mejorar y optimizarse como herramienta útil
para todas aquellas empresas que buscan una mayor profesionalización del mercado y una
consolidación a nivel nacional e internacional es el objetivo fijado.

BioCultura cumple su 28 edición en Madrid. Más de 18.000 referencias de productos de
alimentación ecológica forman el mayor sector de la feria, acompañado de otros sectores como
son productos para la higiene y la cosmética con ingredientes certificados; textil orgánico;
ecomateriales, muebles y decoración para la vivienda; energías renovables; terapias y
medicinas complementarias; ahorro y reciclaje; ecología; medio ambiente; turismo rural y casas
de reposo; juguetes; artesanías; música; libros y revistas.

LA FERIA DEL PROFESIONAL

BioCultura es la cita para los profesionales que quieren acercarse al mundo de los productos
respetuosos con la vida. Cada uno de los sectores tiene así la oportunidad de conocer
directamente a distribuidores y operadores y de realizar sus transacciones comerciales de una
forma sencilla. Las empresas, por su parte, disponen de ese escaparate que es BioCultura
para ofrecer y atender a sus clientes y recibir a otros nuevos atraídos por el alto nivel de
difusión de la feria y de su proyección de futuro.

Empresarios, tenderos, prescriptores, importadores, exportadores, cocineros y profesionales de
otras muchas artes y disciplinas acuden a BioCultura como el lugar donde seguro encontrarán
respuestas y propuestas.

EL CONSUMIDOR

Ser el escaparate y el impulso hacia el consumo de productos ecológicos seguirá siendo una
de las prioridades de BioCultura. Por eso se continuará con la venta directa al público y una
atención orientada a informar sobre las ventajas de los alimentos y otros productos ecológicos.
En la feria se encuentra una oferta variadísima de productos y propuestas y sobre todo la
información para ejercer una elección responsable en sus hábitos de consumo. El estado
español es el primer país europeo y el sexto país mundial en superficie dedicada a la
producción ecológica, y tiene por delante un gran potencial de consumo interior.

INFORMACIÓN PARA EL CONSUMO RESPONSABLE

BioCultura ofrece más de 250 actividades paralelas a la actividad comercial. Información libre e
independiente, que pretende dar las claves para, con nuestras opciones de consumo y
nuestros hábitos diarios, optar por una vida más acorde a nuestras necesidades. También es
importante la información ofrecida en los stands por los profesionales de cada uno de los
sectores que ofrecen demostraciones, degustaciones y sobre todo respuestas de primera
mano. Es vital recuperar en este sentido la relación más próxima entre productor y consumidor
como fórmula de confianza y seguridad más humana.

MAMATERRA, FESTIVAL ECOLÓGICO DE LA INFANCIA

Coincidiendo con BioCultura se celebrará la 6ª edición de MamaTerra, organizado con la
colaboración de la Fundación Biodiversidad, con una gran variedad de actividades lúdicas para
los más pequeños: talleres de cocina, huerto biológico, talleres de reciclaje y energías
renovables… Música, teatro, marionetas…

PREVISIONES BIOCULTURA:
700 expositores y 70.000 visitantes
Previsiones de participación por sectores:
Agricultura y alimentación biológica, 52% (cerca de 18.000 productos certificados)
Terapias complementarias, 10%
Bioconstrucción y energías renovables, 6%
Ropa, calzado y complementos, 6%
Ecología, medio ambiente, reciclaje… 5%
Artesanías, 5%
Música y publicaciones, 3%
Cosméticos, 7%
Turismo Rural, 3%
Varios, 3%
PRODUCCIÓN BIOLÓGICA EN ESPAÑA (Datos MAGRAMA: 2010/2011)
Superficie en hectáreas: 1’7 millones
Mercado en millones de euros/año: 905
Gasto per cápita: 19’4 euros/habitante/año
Emplea a: 29.925 trabajadores.
Total de operadores (productores, elaboradores, comercializadores): 28.000.
Industrias: 3.038.

PREVISIONES DEL MERCADO ALIMENTARIO ECOLÓGICO EN ESPAÑA

El mercado español de productos ecológicos crecerá en torno al 12% anual hasta 2020 y
pasará de los 905 millones de euros de facturación que se registraron en 2008 hasta los
12.182 millones de euros en 2020. Esta es la conclusión que se extrae del análisis
comparativo del consumidor de alimentación ecológica, realizado por everis.

El informe analiza el potencial del país en cuanto a la producción y distribución de estos
productos a partir del análisis de la situación del mercado ecológico y el comportamiento actual
y futuro de los consumidores españoles. Y para ello hace una comparativa con otros países de
Europa como Dinamarca, Alemania, Francia o Inglaterra, donde el mercado ecológico es más
maduro, y otros como Italia, en los que los hábitos de consumo y la cultura son similares a
España.

A su vez, el análisis realizado por everis señala el crecimiento exponencial de la demanda de
estos productos. La salud, el gusto y la calidad son los principales motivos de compra de los
españoles, mientras que en Europa destacan, además de la salud, la conciencia
medioambiental como factor de compra.

El informe destaca el potencial del mercado ecológico en España donde en los últimos diez
años ha crecido a un ritmo del 25%, superando la media de crecimiento del conjunto de la
Unión Europea, que se sitúa en un 12% y por encima también del de países con un fuerte
arraigo de la cultura ecológica como Dinamarca o Alemania.

Superando los frenos de consumo

Aunque la sociedad claramente parece querer consumir más productos ecológicos (el 65% de
la población así lo indica), el precio elevado, el desconocimiento y la dificultad de encontrar
productos ecológicos fuera de las tiendas especializadas son los principales obstáculos para el
consumo de este tipo de productos.

El estudio señala la viabilidad de reducir los diferenciales de precio entre el producto ecológico
y el convencional aprovechando las economías de escala y sin perder margen. Así, mientras
que en España esta diferencia es del 74% de media, en países como Francia y el Reino Unido
el margen se reduce a más de la mitad. El análisis de everis estima que, en caso de reducirse
el precio a un diferencial del 40%, el mercado español podría triplicarse y superar los 3.000
millones de euros.

El estudio concluye que es posible que las compañías reduzcan sus precios sin perder margen
de venta ya que, actualmente, este margen en los productos ecológicos es siete veces mayor
que el de los convencionales.

http://www.real.biocultura.org/ – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés