La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies ha presentado alegaciones ante el Principado sobre el proyecto de explotación de la mina carbón coquizable Julita en Lena.
Hay que recordar que esta explotación que ya en el año 2007 tuvo una resolución negativa del Principado de Asturias y en el 2009 del Ayuntamiento de Lena para la reapertura de la explotación por su impacto, ahora la empresa vuelve a intentarlo sin muchos cambios significativos en el proyecto presentado a consultas.
En el estudio de impacto ambiental presentado por la empresa
– No se presenta un estudio de viabilidad economica, lo que no deja de ser sorprendente para valorar si es un proyecto real o un intento de caza subencioes. No cuadra que un proceso de cierres de grandes minas existentes subterraneas que estan mecanizadas se pretenda reabrir una pequeña mina de montaña, sin una adecuada justificación del proyecto y el porque de esta singularidad.
– Para nada se habla de la necesidad de una escombrera de esteriles, ni donde va ir, ni su impacto natural colindante en una zona de alta valor natural, que esta pegada con el Parque Natural de las Ubiñas-la Mesa.
– Sorprendentemente se dice que no hay especies protegidas en la zona, cuando hay numerosas citas de la guarderia, no de una sino de varias especies protegidas; oso que en los ultimos años ha estado por la zona con crias, halcón peregrino, azor, el alimoche.
Es muy sangrante el caso del oso. Habría que señalar que este impacto no debería ceñirse a la posible presencia de estas especies en la zona de actuación, sino que deberían valorarse los posibles efectos sobre la comunicación entre núcleos de población (fragmentación) donde se han gastado cantidades ingentes Europa en programas Life para recuperar la conexión entre la población occidental y oriental.
– No se detalla el impacto el acceso a la explotación quese realizará desde “El Alto de la Cobertoria” por lo que será necesario realizar un tramo de pista de nueva construcción de unos 2.739 m. hasta enlazar en cota 1.156,13 con la pista que atraviesa la concesión y se dirige hacia el poblado de “Valle”, se recorren por la misma unos 800 m. hasta llegar a la cota 1.175,20 m.
Por todo ellos y en visto de los graves defectos de la memoría presentada hemos solicitado que se someta dicho proyecto a Procedimiento Reglado de Evaluación de Impacto Ambiental, con la inclusión dentro del necesario Estudio de Impacto Ambiental, además de lo todo prescrito en el RDL 1/2008, los siguientes aspectos:
- Justificación de la alternativa de ubicación seleccionada
- Determinación sobre si la capacidad de acogida del medio es apropiada para soportar la actividad proyectada, dado que se trata de un medio físico de un gran valor ecológico y arqueológico, frente a una actividad que supondría su completa alteración
- Identificación de todas las acciones del proyecto susceptibles de producir un impacto ambiental
- Conocimiento de todos los impactos ambientales producidos así como su magnitud e incidencia
- Identificación de todos los factores del medio receptores de los impactos ambientales identificados
- Explicación de las medidas preventivas, correctivas y compensatorias y valorar su eficacia
- Identificar todos los impactos sobre los cauces, pozos, lagunas, afloramientos de agua y resto de recursos hídricos, durante las fases de construcción, exploración y cierre de la exploración mediante el pertinente estudio hidrogeológico.
- Determinación del grado de aceptación o repulsa social que plantea el proyecto en el ámbito geográfico de referencia afectado
Coordinadora Ecoloxista d’Asturies – ECOticias.com