Actualizar

miércoles, marzo 22, 2023

El Plan Hidrológico del Guadalquivir contempla un ahorro de más de 225 hectómetros para el año 2015

La propuesta de proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, que ha recibido este miércoles el informe favorable del Consejo del Agua de la Demarcación, contempla un ahorro de más de 225 hectómetros cúbicos para el año 2015 con la búsqueda de la eficiencia en el abastecimiento y en el regadío de la cuenca, principalmente con la mejora de las conducciones.

   Según han explicado en rueda de prensa el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Manuel Romero Ortiz, y el jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica del Organismo de Cuenca, Agustín Pastor, el ahorro se centrará principalmente en el abastecimiento con la mejora de las conducciones y en el regadío con la modernización de los sistemas.

   En este sentido, Pastor ha señalado que el ahorro, principalmente y teniendo en cuenta el consumo del más del 87 por ciento del agua de la cuenca, tendrá que venir del regadío a través de la eficiencia, pero también del sistema de abastecimiento. «Tanto regantes como ayuntamientos tendrán que espabilar y mejorar los sistemas de regadíos y de conducción, respectivamente», ha indicado.

   «Para el ahorro es fundamental la modernización de los regadíos y para ello se impone el concepto de eficiencia, es decir, el coeficiente entre dotación bruta –el agua que se da al cultivo– y dotación neta –lo que el cultivo necesita–«, ha explicado Agustín Pastor. «Si no se cumple no tendrán agua», ha afirmado en referencia a los usuarios.

51 DE LOS 77 MIEMBROS, A FAVOR

   El Consejo del Agua de la Demarcación ha informado favorablemente la propuesta de proyecto con el apoyo de 55 de los 71 miembros que han asistido a la reunión celebrada en Sevilla –el Consejo cuenta en total con 79 miembros–, dos votos en contra, de los asociaciones ecologistas representadas WWF y Ecologistas en Acción; y 14 abstenciones, entre ellas la de la Junta de Andalucía.

   Romero Ortiz que ha recordado que el plan, que empezó a redactarse hace cinco años, se enfrenta en su recta final después de que esta tarde vaya al Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación, que deberá, si lo aprueba, elevar al Consejo Nacional del Agua y de ahí al Consejo de Ministro que lo aprobará como Decreto-Ley. «Es un Plan Hidrológico por y para todos», ha resaltado el presidente, quien confía que a finales de este año o principio de 2013 pase por el Consejo Nacional del Agua.

   El Plan establecerá el marco de gestión del agua desde un punto de vista «más sostenible» frente al vigente de 1998, pues recoge un enfoque «más integrador», planteando las satisfacciones de las demandas, pero también alcanzar el buen estado de las masas, frente a «un plan de infraestructuras como era el anterior», ha comentado Romero Ortiz.

   En este sentido, el presidente ha comentado que la cuenca cuenta con 850.000 hectáreas de regadío, que consume 3.500 hectómetros cúbicos, lo que supone el 87 por ciento de la demanda de la cuenca, frente al diez por ciento del abastecimiento de los más de 4,1 millones de habitantes de la cuenca.

DE 15 SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN A OCHO

   Entre las novedades del Plan, Romero ha señalado la reorganización de los sistemas de explotación, integrando en un sistema único la mayor extensión posible de la cuenca, lo que permitirá ofrecer las mismas garantías a los distintos usuarios apostando por una gestión basada en la unidad de cuenca. Por este motivo, se reducen de 15 a ocho los sistemas de explotación incorporando al Sistema de Regulación General todos los territorios con capacidad de interconexión entre sí. De esta forma, el 73 por ciento de la demarcación quedará integrado en el Sistema de Regulación General, mientras que se establecen los sistemas parciales de explotación del Guadiamar, el de abastecimiento a Sevilla, abastecimiento de Córdoba, abastecimiento de Jaén, Hoya de Guadix, Alto Genil y Bembézar-Retortillo.

   Igualmente, se establece en toda la cuenca los caudales ecológicos como una restricción impuesta a los sistemas de explotación, fijándose los caudales mínimos circulantes a lo largo de toda la cuenca del Guadalquivir, así como los caudales máximos en algunos puntos significativos, en embalses y afluentes del río.

   De otro lado, el presidente ha indicado que el Plan contempla un programa de medidas que deberán ser adoptadas por las diferentes administraciones implicadas para la consecución de los objetivos de la planificación. Estas medidas pretenden dar respuesta a los problemas derivados de la contaminación puntual, la contaminación difusa, la satisfacción de las demandas, la recuperación ambiental, el incremento de la eficiencia, la protección y recarga de los acuíferos, la prevención de sequías e inundaciones y la mejora del conocimiento y la gobernanza en la gestión del agua.

1.735 MILLONES PARA OBRAS YA INICIADAS O A PUNTO DE CONTRATAR

   La inversión para el periodo comprendido entre 2009 y 2015 para el Programa de Medidas supone un total de 1.738 millones de euros, lo que equivale a unos 400 euros de inversión por habitante de la demarcación, con unos costes de explotación y mantenimiento anuales de 239 millones de euros. Estas medidas contemplan, principalmente, obras ya iniciadas o a punto de contratar.

   Entre los objetivos medioambientales que recoge la propuesta aprobada por el Consejo del Agua de la Demarcación, el presidente de la CHG ha subrayado que 179 más de agua de río alcancen el buen estado y 95 llegarán al buen potencial ecológico.

   Por otro lado, ha asegurado que la filosofía del Plan es «no aumentar más hectáreas de regadío porque la cuenca es deficitaria, si bien plantea la posibilidad de no tener los regadíos inactivos si se consigue un ahorro de agua». «La puerta es pequeña pero se abre una posibilidad», ha comentado.

   Con respecto a la Corona Forestal de Doñana, Romero Ortiz ha afirmado que no se van a aceptar nuevos regadíos y ha indicado que hay que hacer las obras, para la que falta la Declaración de Impacto Ambiental, para que puedan llegar las obras del trasvase, aprobado por el Gobierno, de la cuenca del río Chanza. «Supondrá aliviar los acuíferos y cerrar pozos sin tocas los regadíos», ha asegurado.

   Ortiz, que ha asegurado que la propuesta no toca los cánones y subraya que «quien más consume, más paga», ha reiterado que el ahorro debe venir por el regadío, más que por el abastecimiento, si bien, hay que seguir mejorando las conducciones municipales.

   Al hilo de esto, Agustín Pastor ha explicado que la propuesta elimina la exigencia de eficiencia mínima en la red de distribución de 0,8 a alcanzar durante este ciclo –seis años hasta la próxima revisión del Plan–, que queda solo para abastecimientos de más de 50.000 habitantes y para el resto, es decir, para municipios con menos de 50.000 habitantes, queda en 0,7 en este ciclo.

ECOticias.com – ep

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés